Sistema Educativo de Castilla-La Mancha: Principios, Estrategias y Proyectos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,85 KB

Sistema Educativo de Castilla-La Mancha

Principios y Datos Básicos

Principios básicos:

  • Reconocimiento del derecho universal a la educación en términos de igualdad.
  • Atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva.
  • Educación intercultural y democrática.
  • Autonomía de los centros educativos para el desarrollo de sus propios Proyectos Educativos.
  • Formación continua del profesorado.
  • Participación y cercanía de la Administración.
  • Modelo de Ciudades Educadoras.
  • Compromiso con las llamadas “competencias básicas o clave” en el contexto europeo de la educación.

Castilla-La Mancha ha introducido la “competencia emocional”: La capacidad de identificar y controlar las emociones y sentimientos, de apreciar los estados de ánimo y sentimientos de los demás, y establecer relaciones positivas, promover personas felices que son capaces de responder de forma positiva en situaciones diversas.

Datos y características básicas del sistema educativo de CLM:

  • Formar (mejores) personas.
  • Ampliación de la oferta de enseñanzas y de toda la demanda educativa y social.
  • Flexibilidad y rigor de las enseñanzas en todos los niveles.
  • Eficacia y cercanía del profesorado.
  • Promover el autogobierno, la participación y la evaluación de los centros educativos.
  • Asesoramiento y supervisión constantes.

Planes Estratégicos Educativos en CLM

  • Plan para la mejora de la competencia comunicativa en idiomas.
  • Plan para el éxito escolar.
  • Plan de gratuidad de libros de texto y materiales alternativos.
  • Enseñanza digital y Programa Escuela 2.0.
  • Plan para la reducción del abandono escolar temprano.

Estrategia Didáctica

Sistema de acciones o conjunto de actividades del profesor y sus estudiantes, organizadas y planificadas por el docente con la finalidad de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Elementos y Técnicas de Motivación del Alumnado

  • Confianza en la capacidad para interiorizarse y madurar como personas.
  • Confianza en la genialidad potencial del estudiante, basada en la paciencia, la dedicación continuada y el esfuerzo mantenido.
  • Devolución de los trabajos y de los exámenes a cada estudiante, destacando sus positividades y fallos.
  • Propuesta de actividades encadenadas (basadas en la inmediatamente realizada) o de complejidad creciente, sobre el éxito conseguido en las actividades primeras, en torno a un mismo tema altamente interesante o necesario para la formación de los estudiantes.
  • Presentación de un problema complejo como reto que hay que abordar.
  • Definición y comprensión grupal de lo que se pretende tratar, hacer o conseguir en esa clase, pretensiones u objetivos a alcanzar.

Método Basado en Proyectos

Trabajamos un tema como punto concreto del proyecto, pero en la indagación y profundización sobre este tema se investiga sobre otros muchos de manera transversal, permitiendo una gran relación de conceptos. Este modelo reconoce que el aprendizaje lleva a los estudiantes a un proceso inherente de aprendizaje, a una capacidad de hacer trabajo relevante. Un proceso en el cual los resultados del programa de estudios pueden ser identificados fácilmente, pero en el cual los resultados del proceso de aprendizaje de los estudiantes no son completamente predecibles. Permite una gran relación de conceptos de diferentes temas para poder actuar y desenvolverse en multitud de situaciones ya que acercar una realidad concreta a un ambiente académico, donde factores como la creatividad o la iniciativa y toma de decisiones presentan un papel importante en el alumno.

Aprendizaje Basado en Problemas

Modelo didáctico que busca el aprendizaje del alumnado a partir del aprendizaje significativo, ello lleva a los estudiantes a un proceso inherente de aprendizaje y a desarrollar capacidades de aprendizaje relevantes a través de la resolución de problemas. Problema y solución van unidos y rigen la actividad. En este modelo se reclama un gran protagonismo del alumno para analizar y resolver el problema y su compromiso a través de todo el proceso de resolución del mismo. El alumno se convierte en el constructor del conocimiento, y no un mero receptor de información.

Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas, ya que los humanos somos más capaces de recordar una imagen visual que un concepto. El mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones que tiene por objeto representar las relaciones significativas entre los conceptos del contenido (externo) y del conocimiento del sujeto.

El docente puede utilizar los mapas conceptuales para planificar el currículum, seleccionando los contenidos significativos y determinando qué rutas se siguen para organizar los significados.

Proyecto Educativo de Centro

Concepto: Documento que define la entidad del centro docente, así como recoge los valores, los objetivos y prioridades establecidas por el Consejo Escolar. Además, incorpora la concreción de los currículos una vez fijados y aprobados por el Claustro de Profesores.

Elementos:

  • Características del entorno: Describe el entorno social y cultural tanto del centro como de sus alumnos.
  • Principios educativos y valores: Guían el plan de convivencia. Sirven de referente para el desarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión del centro.
  • Oferta de enseñanzas: Muestra la oferta de enseñanzas del centro. También la adecuación de los objetivos generales a la singularidad del centro y las programaciones didácticas que concretan los currículos establecidos por la Administración Educativa.
  • Plan de orientación y atención a la diversidad: Habla del Plan de Orientación de Centro y de Atención a la Diversidad, así como los programas institucionales que se desarrollen en el centro.
  • Criterios de coordinación y colaboración externa: Trata de los criterios y procedimientos de colaboración y coordinación con el resto de los centros docentes y con los servicios e instituciones del entorno.
  • Rendimiento académico: Compromisos adquiridos por la comunidad educativa para mejorar el rendimiento académico del alumnado.
  • Jornada escolar: Muestra su definición.
  • Servicios educativos: La oferta de servicios educativos complementarios, si los hubiese.
  • Plan de evaluación interna: El Plan de Evaluación Interna, de acuerdo con lo establecido en la Orden 6 de marzo de 2003.

Etapas de elaboración: Será elaborado bajo la coordinación del Equipo Directivo con la participación de la comunidad educativa. El procedimiento debe determinarse en las Normas de Convivencia, organización y funcionamiento del centro. Será aprobado por la mayoría de dos tercios de los componentes del Consejo Escolar con derecho a voto.

Programación General Anual (PGA)

Concepto, características y finalidades: Es el documento que concreta para cada curso escolar el Proyecto Educativo. Además, en ella se recoge, de forma breve, las conclusiones de la memoria del curso anterior y los aspectos relevantes que se vayan a desarrollar durante el curso escolar, con la finalidad de garantizar el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas del centro docente.

Elementos:

  • Objetivos generales: Objetivos generales fijados para el curso escolar y referidos a los ámbitos de: los procesos de enseñanza-aprendizaje; la organización de la participación, las actuaciones y coordinación con otros centros, Servicios e Instituciones; los planes y programas institucionales y cuantos otros desarrolle el centro. En su caso, los servicios complementarios.
  • Planificación de actuaciones: Planificación de las diferentes actuaciones para el logro de los objetivos generales propuestos en cada uno de los ámbitos. Se especificará: el calendario previsto, los responsables de su realización y evaluación, los recursos económicos y materiales, y los procedimientos para su seguimiento y evaluación.
  • Aspectos organizativos: Concreción anual de los aspectos organizativos de carácter general, tales como: el horario general del centro y los criterios utilizados para su elaboración, la organización de los espacios para el desarrollo de las actuaciones previas.
  • Programa de actividades extracurriculares: Son de carácter voluntario y tienen como finalidad facilitar y favorecer el desarrollo integral del alumnado, su inserción sociocultural y el uso del tiempo libre. Este Programa se desarrolla fuera del horario lectivo y de las programaciones didácticas.
  • Presupuesto: El presupuesto del centro y su estado de ejecución a 1 de septiembre.
  • Evaluación interna: Ámbitos y dimensiones que se van a evaluar en el curso escolar de acuerdo con el calendario establecido en el plan de evaluación interna.
  • Anexos: Todos aquellos documentos que concreten los ámbitos de autonomía del centro y se elaboren por primera vez. En cursos sucesivos solo se incorporarán sus modificaciones.

Estructura de la Memoria Anual

  • Introducción
  • Objetivos
  • Organigrama funcional
  • Fondos
  • Usos y servicios
  • Actividades

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
definicion de magisterio educativo elaboracion y desarrollo del proyecto educativo PEC google academico Sistema de acciones o conjunto de actividades del profesor y sus estudiantes, definición y características generales del hormigon programas institucionales desarrollados en el centro jccm concepto de magisterio educativo didactica general magisterio ficha didactica seguimiento estudiantes convivencia organigrama funcional jerárquico examenes de procesos de enseñanza y aprendizaje magisterio Sistema de acciones o conjunto de actividades del profesor y sus estudiantes, organizadas y planificadas por el docente con la finalidad de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes que actividades realiza el magisterio que son los documentos institucionales pga educacion definicion oferta educativa de ciudades educadoras presentación organizar presupuesto escolar los principios educadivos y los valores que guian la convivencia sirven para el desarrollo de la autonomia del centro objetivos generales pec sistema de acciones o conjunto de actividades del profesorado y alumnado organizadas con la finalidad de posibilitar el aprendizaje es un sistema de acciones o conjunto de actividades el profesor y sus estudiantes, organizadas y planificadas estrategia didáctica es un sistema de acciones o conjunto de actividades proceso de organizacion educativa organigrama funcional de magisterio de educación una estrategia es un sistema de acciones o conjunto de actividades del profesor evaluacion conceptual en el derecho CONCEPTOS DEL MAGISTERIO definiciones y conceptos basicos del presupuesto por programas FINALIDADES DE LA PGA mapa conceptual como organizar el proyecto educativo de centro mapa funcional y organigrama del magisterio