Un sistema económico es la forma que tiene todo país para organizar su economía y consiste en un conjunto de

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB


3.4. El atraso de la periferia europea: el caso de España

El Siglo XVIII, significó un periodo de una complejidad en el panorama político español. Tras morir Carlos ll, dos acontecimientos marcaron lo que conocemos por transición del Antiguo Régimen al sistema liberal: Revolución francesa y la Revolución Industrial inglesa. Ambas dificultaron más la transición de España a la modernidad. En España, tras sufrir una Guerra de Sucesión, Felipe V accedíó al trono. Durante su reinado el crecimiento económico fue lento, debido a que la productividad en la agricultura colapsó. Un siglo después, en 1814, el gobierno, formado por los liberales, puso en marcha la desamortización, que se trataba de conseguir recursos y también ensanchar la base social del liberalismo. El periodo se puede dividir en dos partes:1790-1813 y 1814-1840.

En la primera fase, el país estaba casi permanentemente en guerra con Francia o Inglaterra y la deuda del país se vio muy afectada. Ésta se intentó solventar mediante créditos, con remesas de la India, con la desamortización de 1798 y con la emisión de pagarés y vales reales. La guerra de la Independencia (1808-1814) condiciónó la evolución de la economía española en la primera mitad del Siglo XIX.

La segunda fase fue muy negativa ya que se agrandaron mucho las diferencias con Europa. La productividad y la renta se estancaron. El mayor lastre de la economía española era el déficit con Hacienda Pública. La solución hubiese sido eliminar los privilegios a la nobleza y el clero, crear un sistema de renta directa según los ingresos de la familia y desgravar las actividades económicas generadoras de crecimiento; pero los absolutistas no estaban de acuerdo.


España, desde los años cuarenta, puso fin a medio siglo lleno de guerras, unos años en los que en Europa se había extendido la Revolución Industrial. En esta época hubo un crecimiento económico moderado. Siempre con un PIB inferior al de otros países. El país no inició la transición demográfica, la tasa de mortalidad se situaba en los 30 años y las tasas de alfabetización y urbanización eran muy bajas (cifras del antiguo régimen). La solución a la falta de inversión y de capital podía venir de la mano del estado, pero el sistema fiscal puesto en marcha fue un fracaso. El déficit presupuestario se hizo crónico y no permitíó al Estado ofrecer servicios de educación, sanidad e infraestructuras que favoreciesen un avance. Además, los métodos de cultivo estaban anticuados, el barbecho ocupaba casi la mitad de la superficie de cereal. Tanto la industrialización como la construcción ferroviaria se hicieron a medias, y

fueron regionales y sectoriales. El proceso de industrialización comenzó con la siderurgia vasca, el textil catalán y la puesta en marcha del ferrocarril. El alto horno no llegó hasta los años 30 debido a la escasez de carbón mineral. Por todo esto, España se convirtió en un país exportador de materias primas (vino, plomo en barra, pirita y hierro) y en importador de carbón y maquinaria. El retraso español era significativo a la altura de 1890, debido a una agricultura atrasada y un Estado débil.


Entradas relacionadas: