Sistema Digestivo Humano: Funciones Esenciales y Etapas Clave de la Digestión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Introducción al Sistema Digestivo
El sistema digestivo tiene tres funciones principales: ingerir alimentos, descomponerlos para que los nutrientes puedan ser absorbidos y eliminar aquellos que no pueden ser digeridos.
Fases Iniciales de la Digestión
Ingestión y Digestión Mecánica
La digestión mecánica es la masticación de alimentos para fragmentarlos en trozos más pequeños. También incluye la acción de los músculos lisos del estómago y del intestino delgado, que se encargan de mezclar los alimentos. Una vez iniciada la digestión mecánica, una enzima digestiva presente en la saliva comienza a descomponer los hidratos de carbono.
Digestión Química
La digestión química es la acción de las enzimas para descomponer grandes moléculas en otras más pequeñas que pueden ser absorbidas por las células. La amilasa, una enzima que se encuentra en la saliva, inicia el proceso de digestión química al descomponer los almidones en azúcares.
El Esófago: Conexión y Peristaltismo
Cuando la lengua empuja el bolo alimenticio (comida masticada) hacia el fondo de la cavidad bucal, se estimula el reflejo de la deglución. Los movimientos de la lengua fuerzan el alimento para que llegue a la parte superior del esófago, un tubo muscular que conecta la faringe (garganta) con el estómago. La pared del esófago está compuesta por músculos lisos que se contraen rítmicamente para propulsar el alimento a través del sistema digestivo, en un proceso conocido como peristaltismo. Estos movimientos peristálticos continúan por todo el tracto digestivo; de hecho, incluso si una persona estuviera de cabeza, el alimento sería transportado hacia el estómago gracias a ellos.
Cuando una persona traga, una pequeña placa de cartílago llamada epiglotis cubre la entrada a la tráquea. Si esta no está cubierta correctamente, el alimento puede entrar en la tráquea y causar asfixia. Cuando esto sucede, el cuerpo responde con un reflejo de tos para intentar expulsar el alimento e impedir que entre en los pulmones.
El Estómago: Procesamiento y Acidez
Función del Esfínter Esofágico Inferior
Cuando el alimento sale del esófago, pasa a través de un músculo circular, el esfínter esofágico inferior (también conocido como cardias), y llega al estómago. Las paredes del estómago están compuestas por tres capas superpuestas de músculo liso, fundamentales en la digestión mecánica. Estos músculos, al contraerse, ayudan a descomponer aún más los alimentos y los mezclan con las secreciones de las glándulas que revisten las paredes internas del estómago. Las glándulas estomacales, conocidas como glándulas gástricas, secretan una solución gástrica que reduce el pH del estómago a un valor cercano a 2.
Protección Gástrica y Absorción
Si el esfínter de la parte superior del estómago no cierra bien y permite una filtración, este ácido puede entrar al esófago y causar lo que se conoce como acidez (reflujo gastroesofágico). Este ambiente ácido es favorable para la acción de la pepsina, una enzima que participa en el proceso de digestión química de las proteínas.
Las células que recubren el interior del estómago secretan una mucosidad que protege las paredes del estómago del daño causado por la pepsina y la acidez.
Aunque la mayor parte de la absorción de nutrientes ocurre en el intestino delgado, algunas sustancias como el alcohol y la aspirina son absorbidas directamente por las células que recubren el estómago.
Cuando la cavidad del estómago está vacía, tiene una capacidad aproximada de 50 ml, pero cuando está llena, puede expandirse y alcanzar una capacidad de 2 a 4 litros.
Formación del Quimo
Las paredes musculares del estómago se contraen y propulsan el alimento a través del tracto digestivo. La consistencia del alimento adquiere una consistencia similar a una sopa espesa cuando pasa a través del esfínter pilórico, situado en la parte inferior del estómago, hacia el intestino delgado.
Una vez que los alimentos salen del estómago, se transforman en una sustancia semilíquida llamada quimo. El quimo se forma gracias a los movimientos de contracción de las paredes musculares del estómago y a la acción proteolítica de la pepsina y del ácido clorhídrico.