El Sistema Digestivo Humano: Componentes Clave y la Importancia de la Fibra Dietética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Aparato Digestivo Humano: Estructura y Función

Este documento explora las principales estructuras y funciones del aparato digestivo humano, así como la importancia de la fibra en la dieta.

1. Faringe

Conducto común al aparato respiratorio y digestivo. Comunica la cavidad nasal y bucal con el esófago y la laringe. Posee una mucosa con abundantes glándulas. Tiene una válvula para regular el tránsito llamada epiglotis.

Funciones de la Faringe:

  • Permite el paso del aire desde la laringe hacia las fosas nasales y la boca.
  • Fonación (emisión de sonidos).

2. Esófago

Órgano de transporte del alimento desde la faringe hasta el estómago. Tiene una importante musculatura que transporta el alimento por peristaltismo.

3. Estómago

Órgano en forma de saco, la parte más dilatada del tubo digestivo. Tiene dos aperturas regulables en los extremos (esfínteres):

  • La superior se llama cardias y comunica el esófago con el estómago, impidiendo el reflujo.
  • La inferior se llama píloro y permite el tránsito hacia el intestino.

Funciones del Estómago:

  • Almacena el alimento para permitir su digestión.
  • Secreta sustancias digestivas en un medio ácido (HCl). Se vierten entre 1 y 1,5 L de jugo gástrico al día.
  • Mezcla los alimentos con el jugo gástrico gracias a los movimientos que producen sus capas musculares.
  • Elimina la mayor parte de los microorganismos presentes en el alimento.
  • Absorción de agua.

4. Intestino Delgado

Está dividido en tres regiones:

4.1. Duodeno

Función digestiva; en él se vierten la bilis producida por el hígado y el jugo pancreático producido por el páncreas a través de la ampolla de Vater.

Funciones del Duodeno:
  • Neutraliza el medio ácido procedente del estómago.
  • Digestión de proteínas, glúcidos y lípidos por el jugo pancreático.
  • Emulsión de las grasas por la bilis procedente del hígado.
  • Formación del quilo debido a que el quimo se hace más fluido tras su paso por el duodeno.

4.2. Yeyuno-Íleon

Es un tubo con numerosos pliegues de la mucosa llamadas vellosidades intestinales. Sus células epiteliales poseen microvellosidades, lo que hace que la superficie de absorción sea muy grande. Termina en la válvula ileocecal.

Funciones del Yeyuno-Íleon:
  • Digestión final de nutrientes de pequeño tamaño.
  • Absorción de nutrientes: los nutrientes son seleccionados por proteínas de membrana de las células epiteliales y pasan al tejido conjuntivo donde son recogidos por vasos sanguíneos y linfáticos. La mayor parte de los nutrientes son absorbidos en la primera mitad del yeyuno.
  • Absorción de agua.

5. Intestino Grueso

Se divide en tres partes: ciego, colon y recto.

  • En el ciego se encuentra el apéndice.
  • El colon es la parte más extensa y se divide en ascendente, transverso y descendente.
  • El recto es dilatable y en él se encuentra el esfínter anal cuyo control es voluntario.

Funciones del Intestino Grueso:

  • Absorción de agua y sales minerales.
  • Formación y almacenamiento de las heces.
  • Simbiosis nutricional con bacterias: las bacterias que forman la flora intestinal producen ciertas vitaminas útiles para el organismo (vitamina K y ciertas vitaminas del grupo B) y protegen de bacterias patógenas.
  • Expulsión de las heces.

La Fibra en la Dieta

Los humanos debemos tomar unos 25-30 g de fibra al día proveniente de alimentos vegetales.

Funciones de la Fibra:

  • Regulación del tránsito intestinal: La fibra aumenta el volumen de las heces, haciéndolas más fluidas y facilitando su expulsión.
  • Aumenta la sensación de saciedad.
  • Mejora la composición bacteriana del intestino. Esto disminuye infecciones y proporciona vitaminas.

Clasificación de los Tipos de Fibra:

  • Fibra soluble: Permite retener agua formando geles. Es altamente fermentable por la flora intestinal y, por ello, capaz de producir ácidos grasos volátiles. Aumenta las heces incrementando la masa bacteriana. Estas fibras son la inulina, la pectina y los fructooligosacáridos. Podemos obtener este tipo de fibra en manzanas, naranjas, zanahorias, brócoli y cebollas. También en nueces, cebada, almendras, entre otros.
  • Fibra insoluble: Capta poca agua y es poco fermentable por la flora intestinal. Disminuye la viscosidad de las heces y el tiempo de tránsito intestinal. Es útil en la prevención del estreñimiento. Son la lignina, la celulosa y la hemicelulosa. Podemos encontrar este tipo de fibra en la parte externa de las semillas, trigo, maíz, en la piel de las manzanas y peras, en la parte blanca de los cítricos, entre otros.

Entradas relacionadas: