El Sistema Digestivo y Circulatorio Humano: Un Viaje por el Cuerpo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,14 KB
Etapas del Proceso de Digestión
Ingestión
Es el ingreso de los alimentos al tubo digestivo.
Digestión
Es la degradación de los compuestos químicos de los alimentos ingeridos.
Egestión
Es la eliminación de los desechos resultantes del proceso digestivo.
Ingestión y Digestión Bucal
Comienza en la cavidad bucal. En este lugar ocurren dos tipos de digestión:
Mecánica
Reducción del tamaño del alimento por la lengua, paladar y dientes.
Química
Reducción de moléculas por las enzimas presentes en la saliva, como la amilasa.
Deglución
Este proceso tiene dos fases:
Voluntaria
Consiste en el pasaje de los alimentos desde la boca hasta el estómago. Una vez formado el bolo alimenticio, es llevado a la parte posterior de la lengua que se eleva, comprimiendo contra el paladar y proyectándose en la faringe.
Involuntaria
Una vez que el bolo alimenticio llega a la faringe, los movimientos peristálticos de la faringe y el esófago conducen el alimento hacia el estómago.
Digestión Gástrica o Estomacal
El estómago es un saco membranoso de gran tamaño, está delimitado por dos esfínteres (cardias y píloro) que cuando se contraen cierran las aberturas, regulando la entrada y salida de los alimentos.
- La mucosa gástrica presenta numerosas glándulas:
- A: Secretoras de moco que facilitan el avance del alimento por el tubo digestivo.
- B: Liberan ácido clorhídrico, eliminan bacterias presentes en los alimentos y activan las enzimas gástricas.
- C: Productoras de varias enzimas, por ejemplo, la pepsina que acelera la digestión de proteínas.
Los alimentos, después de mezclarse con los jugos gástricos, continúan la digestión química, en este momento el bolo alimenticio recibe el nombre de quimo.
En el estómago también ocurre la digestión mecánica. Los movimientos peristálticos que contraen el órgano cada 15 o 20 segundos, permiten que el quimo se mezcle con los jugos gástricos. Estos movimientos conducen el alimento hasta el píloro, cuando dicho esfínter se relaja ocurre el vaciamiento del estómago en el intestino delgado.
El estómago absorbe muy pocos nutrientes, pero allí comienza la absorción.
Digestión Intestinal (Intestino Delgado)
En la especie humana mide entre 6 y 7 metros.
Se divide en tres segmentos: duodeno, yeyuno e íleon.
El análisis microscópico revela que presenta vellosidades y microvellosidades.
Estas tienen la función de aumentar la superficie del intestino, ya que, al estar en el área de contacto, permiten que entren a la sangre sustancias ya digeridas y simplificadas. (Absorción).
Digestión Intestinal (Duodeno)
En el intestino existen millones de glándulas que secretan jugo intestinal, sustancia clave para la digestión final de los nutrientes.
En el duodeno es también el lugar donde el hígado y páncreas (glándulas anexas) liberan sus contenidos.
Hígado
Es uno de los órganos más voluminosos. Se ubica en el costado derecho de la cavidad abdominal, cubriendo parcialmente el estómago y el duodeno. Produce bilis, la cual se almacena en la vesícula biliar y se libera en el duodeno para ayudar en la digestión de las grasas. Sin bien no contiene enzimas, actúa como un emulsionante químico de las grasas. También almacena hierro y vitaminas. En él se sintetizan proteínas de la sangre y se detoxifican medicamentos.
Páncreas
Órgano que se encuentra en la cavidad abdominal entre el estómago y el duodeno.
Esta glándula tiene dos funciones:
- Endocrina: Produce hormonas como la insulina y el glucagón que pasan directamente a la sangre para regular el nivel de glucosa.
- Exocrina: Secreta jugo pancreático.
Intestino Delgado y Grueso
El intestino delgado ayuda en la absorción de los nutrientes.
La absorción se produce por distintos mecanismos, 90% en el intestino delgado y 10% en el estómago.
Egestión
Es la eliminación de los desechos no digeridos del cuerpo.
La Sangre
¿Qué es la sangre?
Es un tejido líquido rojo en los vertebrados que, impulsado por el corazón, circula por las venas y arterias a través de los vasos sanguíneos para realizar funciones vitales.
Funciones de la Sangre
- Función de transporte: Transporta el oxígeno desde los pulmones a las células del cuerpo y el dióxido de carbono desde las células a los pulmones.
- Función de defensa: Defiende al organismo de infecciones a través de los glóbulos blancos.
- Función de coagulación: Detiene hemorragias internas y externas.
- Función de regulación: Mantiene la temperatura corporal.
Componente sanguíneo | Característica | Dibujo | Cantidad en una muestra de sangre |
---|---|---|---|
Glóbulo rojo: transporta dióxido de carbono y oxígeno |
| En el hombre: 4,7 a 6,1 millones por microlitro En la mujer: 4,2 a 5,4 millones por microlitro | |
Glóbulo blanco: (ayudan a combatir infecciones) | Hay 5 tipos principales:
No tienen pigmento Células móviles | De 4,5 a 11,0 miles por microlitro. | |
Plaqueta | Son fragmentos celulares. | 150.000 a 450.000 por microlitro | |
Plasma (nutre) y (transporta) | Parte líquida de la sangre Fluido Translúcido | 55% del volumen total de sangre |
El proceso por el cual la sangre pierde liquidez se llama: coagulación.
Vasos Sanguíneos
Son un conjunto de conductos especializados en el transporte de la sangre, desde el corazón al cuerpo y viceversa. Las 3 clases principales de vasos son: arterias, venas y capilares.
Arteria
Son vasos sanguíneos que conducen la sangre desde el corazón hacia los órganos y tejidos. La gran mayoría de las arterias, con la excepción de las arterias pulmonares, transportan sangre rica en oxígeno, llamada sangre oxigenada.
Vena
Son los vasos sanguíneos que conducen la sangre desde los distintos órganos o tejidos hasta el corazón. Con la sola excepción de las venas pulmonares, transportan sangre pobre en oxígeno o sangre desoxigenada.
Capilares
Son vasos muy delgados encargados del intercambio de nutrientes, desechos y gases respiratorios con las células. Tanto el plasma como los iones pueden atravesar el capilar.
El Corazón
Ubicación en el Cuerpo
Se encuentra en la cavidad torácica ligeramente hacia la izquierda, entre los pulmones, por detrás del esternón y sobre el diafragma. Se encuentra en la región del mediastino.
¿Qué es el Corazón?
Es un órgano muscular y hueco de forma cónica cuyas contracciones periódicas mantienen la circulación de la sangre.
Anatomía Externa
- Forma de cono
- Llegan y salen vasos sanguíneos
- La capa externa se llama pericardio
Anatomía Interna
Formado por tres capas: pericardio, miocardio y endocardio.
El corazón es como dos bombas en paralelo. Del lado derecho recibe la sangre de todo el cuerpo (sangre carboxigenada o pobre en oxígeno) y la envía a los pulmones. Del lado izquierdo llega la sangre oxigenada o rica en O2 de los pulmones para ser bombeada a todo el cuerpo.
El corazón consta de 4 cavidades:
- Aurículas (superiores): Tienen paredes delgadas y reciben sangre de las venas.
- Ventrículos (inferiores): Tienen paredes más gruesas y expulsan sangre por las arterias.
- El corazón posee además válvulas que regulan el paso de la sangre entre las aurículas y ventrículos. La válvula del lado derecho recibe el nombre de tricúspide y la del lado izquierdo se llama bicúspide o mitral.
- Existen también válvulas semilunares o sigmoideas que comunican los ventrículos con las arterias.
Fisiología del Corazón
Ciclo Cardíaco
Secuencia de eventos que ocurren durante un latido completo del corazón.
Automatismo Cardíaco
Capacidad del corazón de generar sus propios impulsos eléctricos que controlan el ritmo cardíaco.
Circulación Doble
La sangre pasa dos veces por el corazón en cada circuito completo del cuerpo.
Circulación Cerrada
La sangre siempre circula dentro de los vasos sanguíneos.
Circulación Completa
La sangre oxigenada y desoxigenada no se mezclan.
El recorrido del glóbulo rojo desde que llega al corazón hasta que vuelve al mismo se conoce como circulación sanguínea.