Sistema de Creencias: Tipos y Estructura en la Cognición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Sistema de Creencias

Se llama creencia a la información integrada y estable que una persona posee sobre un sector de la realidad. Esta información puede versar tanto sobre características y atributos de objetos o personas de los diferentes sectores de la realidad y las relaciones entre ellos, como sobre los modos de comportamiento que los individuos deben adoptar frente a los diversos aspectos de la realidad.

Clasificación de los Sistemas de Creencias

Los sistemas de creencias se han clasificado atendiendo a diversos criterios: finalidad, contenido y centralidad en la personalidad.

Según estos dos últimos criterios, las creencias se organizan en virtud de:

  1. Su universalidad: si las creencias son compartidas o no por un amplio número de personas.
  2. Modo de aprendizaje de las mismas: si son adquiridas por contacto o experiencia directa con el objeto de la creencia o a través de otras personas significativas.
  3. El contenido de las creencias: sus referencias al entorno físico, social o a la identidad personal del individuo.

Tipos de Creencias

Tres tipos de creencias organizan el sistema cognitivo de los individuos:

  1. Creencias primitivas: Son las más centrales de la personalidad, se desarrollan en la primera infancia por experiencia directa y sus contenidos versan sobre el mundo social, las figuras de la autoridad, la temporalidad y sobre el propio yo (autoidentidad, autonomía y valor personal).
    Las creencias primitivas son análogas a los conceptos básicos de un sistema axiomático, en el sentido de principios básicos de conocimientos de nuestro mundo que actúan como reglas para el conocimiento y guías del comportamiento. A partir de nuestro sistema primitivo se desarrolla el sistema completo. El contenido se organiza en virtud de dos dimensiones de significado afectivo:
    • En primer lugar, la visión del mundo como un lugar hostil o acogedor, la creencia en la confianza frente a la desconfianza de los demás, la percepción de las figuras de autoridad (agentes primarios de socialización: la familia; y agentes secundarios: profesores, grupo de referencia) como protectoras o amenazadoras.
    • En segundo lugar, la concepción amplia o estrecha de las dimensiones de la temporalidad: pasado, presente y futuro, y la apreciación de continuidad o conexión entre ellas.
    Además de las creencias primitivas universales, tendríamos un subtipo de creencias personalizadas que, siendo centrales por su contenido y modo de adquisición, no serían compartidas y pertenecerían a la idiosincrasia del individuo, como en el caso de determinados cuadros psicopatológicos, fobias, trastornos delirantes y alucinaciones.
  2. Creencias en la autoridad: Surgen de los procesos de identificación con personas significativas de nuestro entorno. Se situarían en una región intermedia del sistema de creencias y tendrían un carácter personalizado. Se tratarían del conjunto de creencias acerca de la naturaleza positiva o negativa de las figuras de autoridad, que completarían el mapa representativo de la realidad de los individuos, proporcionándonos información acerca de las características de nuestro mundo social y ofreciéndonos medios para validar esta información. Este tipo de creencias se organizan en virtud de una dimensión de confianza racional frente a adhesión arbitraria o irracional a la autoridad, y determinan la aceptación o rechazo de informaciones o conocimientos y de las personas en general por compartir el mismo sistema de autoridad que el individuo. Las figuras de autoridad pueden variar de un individuo a otro, pero se supone la existencia de grupos de autoridad similares para todas las personas: familia, grupos de referencia, instituciones políticas, religiosas, sociales, etc.
  3. Creencias derivadas y triviales: Se trata de aquellas informaciones sobre la realidad social que aceptamos como válidas porque se derivan de una fuente de autoridad en la que se confía. Son las más periféricas de nuestro sistema de creencias y el cambio en este subsistema tiene pocas consecuencias para el sistema cognitivo global del individuo.

Resumen

En resumen, todas las creencias se organizan a lo largo de una dimensión de centralidad, siendo el núcleo primitivo el más central para la construcción de la personalidad y el subsistema derivado o trivial el más periférico, situándose en un lugar intermedio el sistema de creencias en la autoridad.

Entradas relacionadas: