Sistema de Complemento: Alteración de la Permeabilidad Celular y Muerte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Sistema de Complemento: Alteración de la Permeabilidad Celular y Muerte

El sistema de complemento altera la permeabilidad celular y provoca la muerte de los patógenos. Reduce la muerte celular asmótica, matando al patógeno y provocando su deshidratación o explosión. Además, desencadena una reacción en cascada de complementos que destruye a los patógenos al adherirse a ellos. También atrae a los macrófagos y neutrófilos a la zona afectada mediante quimiotaxis y promueve la formación de anticuerpos. Este sistema forma parte de la respuesta innata del organismo.

1ra barrera: piel, pH y flora bacteriana.

2da barrera: proteínas citocinas, interinas y sistema de complemento. Células: macrófagos y neutrófilos. Inflamación: fiebre.

Existen distintos tipos de linfocitos. Los macrófagos producen citoquinas y generan anticuerpos que marcan al patógeno para que sea fagocitado por los macrófagos.

La inmunidad es la capacidad del organismo para protegerse de los patógenos, como bacterias, hongos, virus, protistas, priones y algas. Si los patógenos afectan el sistema urogenital, genital, respiratorio o digestivo, se consideran enfermedades inmunológicas. La inmunidad se divide en innata y adquirida. La innata se entrega a través de la lactancia, no es específica y no requiere exposición previa. La adquirida demora unos 5 días en generar una respuesta específica y tiene memoria. Los antígenos son proteínas que presentan los patógenos y generan una respuesta del cuerpo, mientras que los anticuerpos son proteínas que reconocen los antígenos y los neutralizan.



Barreras y Respuesta Inmune

Existen tres barreras principales en el sistema inmunológico. La primera barrera incluye las barreras físicas (piel), químicas (pH y temperatura) y biológicas (flora bacteriana). La segunda barrera está compuesta por proteínas (citocinas, macrófagos, leucocitos), células (fagocitos) e inflamación (rompimiento de células) y fiebre. La tercera barrera es la respuesta inmune celular y humoral.

La médula ósea produce las células sanguíneas, como los glóbulos blancos (leucocitos), principalmente en el húmero. Los linfocitos T se producen en el timo, mientras que los linfocitos B se producen en el bazo. Las células tiolipotentes son células madre que pueden formar un organismo completo, mientras que las células pluripotentes solo pueden formar células pero no un organismo completo.

La fagocitosis es realizada por los macrófagos y neutrófilos, que contienen peroxisomas y lisosomas. Los lisosomas realizan la digestión celular y los peroxisomas eliminan toxinas mediante un pH ácido y enzimas digestivas.

La respuesta inmune puede ser celular o humoral. La respuesta celular involucra a los linfocitos T, que se producen en el timo, mientras que la respuesta humoral involucra a los linfocitos B, que se producen en el bazo. La adherencia, invasión y diseminación son los pasos de la infección por patógenos.



Inflamación y Fiebre

La inflamación es una respuesta inmune que se produce cuando hay una lesión o presencia de bacterias, traumatismos o sustancias químicas. La inflamación provoca cambios en los tejidos vecinos y se caracteriza por la dilatación de los vasos sanguíneos locales, aumento de la permeabilidad de los capilares, coagulación del líquido intersticial, migración de los granulocitos y monocitos a los tejidos y la inflamación de las células tisulares. La fiebre es una respuesta inmune que se produce como mecanismo de defensa y tiene como objetivo matar a los patógenos aumentando la temperatura del cuerpo.

La fiebre puede ser local o generalizada. En los niños, la fiebre es más alta y generalizada, mientras que en los adultos es más peligrosa, ya que puede indicar que el sistema inmunológico no ha reconocido el patógeno. Durante la inflamación y la fiebre, se produce un ensanchamiento de las células y los vasos, permitiendo la salida de los glóbulos blancos hacia la zona afectada.



Citoquinas y Sistema de Complemento

Para que los glóbulos blancos se muevan hacia la zona afectada, se requiere la acción de proteínas que generen una señal quimiotáctica. Estas proteínas son las citoquinas, los interferones y el sistema de complemento. Las citoquinas son producidas por los macrófagos cuando detectan la presencia de un patógeno o antígeno, y desencadenan una reacción en cadena que produce anticuerpos y activa el sistema inmunológico. Además de la formación de anticuerpos, las citoquinas también ayudan en la diferenciación y maduración de otras células del sistema inmunológico.



Barreras Primarias y Glóbulos Blancos

Las barreras primarias del sistema inmunológico incluyen barreras físicas, químicas y biológicas. Las barreras químicas incluyen enzimas como la lisozima, ácidos y enzimas digestivas que pueden matar a los patógenos. La flora bacteriana es una barrera biológica. Las barreras físicas incluyen los epitelios ciliados y los epitelios del revestimiento, como la piel.

Los glóbulos blancos, o leucocitos, son las células móviles del sistema inmunológico. Se forman en la médula ósea y existen diferentes tipos de leucocitos, como los neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos, células plasmáticas y linfocitos. La médula ósea produce células sanguíneas y los linfocitos T se producen en el timo, mientras que los linfocitos B se producen en el bazo.

Entradas relacionadas: