Sistema Circulatorio, Hemorragias y Heridas: Fisiología, Clasificación y Primeros Auxilios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 9,95 KB
Sistema Circulatorio: Fisiología y Componentes
El sistema circulatorio es un conjunto de conductos por los que circula la sangre. Está formado por el corazón y una red de vasos sanguíneos, que incluyen arterias, venas y capilares.
Objetivos del Sistema Circulatorio
- Transportar oxígeno y nutrientes a órganos, músculos y células.
- Recoger los desechos del metabolismo celular, especialmente el dióxido de carbono.
Tipos de Circulación
Circulación Mayor o Sistémica
Ventrículo izquierdo > aorta > ramas arteriales > capilares arteriales > capilares venosos > venas > vena cava superior/inferior > aurícula derecha.
Circulación Menor, Pulmonar o Central
Ventrículo derecho > arterias pulmonares > circulación alveolar (hematosis) > venas pulmonares > aurícula izquierda.
Hemorragias: Definición, Clasificación y Causas
Una hemorragia es la pérdida anormal o incontrolada de sangre a través de un vaso sanguíneo.
Clasificación de las Hemorragias
Según el Vaso Sanguíneo Lesionado
- Arterial: Sangrado de color rojo brillante, pulsátil, salida a borbotones. Es la más grave, con gran cuantía de sangrado en menor tiempo.
- Venosa: Sangrado de color oscuro, fluye en flujo continuo.
- Capilar: Sangramiento en napa.
Según el Sitio de Sangramiento
- Internas
- Externas
Causas Generales de las Hemorragias
- Traumáticas
- Lesiones ulcerativas
- Deficiencias de coagulación
- Efectos secundarios o toxicidad de medicamentos
- Espontáneas
Tipos de Hemorragias según la Zona Afectada
- Traumáticas: Internas, externas, mixtas.
- Equimosis: Infiltración de sangre entre los tejidos por ruptura de capilares.
- Hematomas: Acumulación de sangre en tejidos más profundos por ruptura de vasos mayores.
- Epistaxis: Sangramiento nasal.
- Gingivorragia: Sangramiento de encías.
- Hematemesis: Vómito con sangre.
- Rectorragia: Sangramiento rectal.
- Metrorragia: Sangramiento de útero-vagina.
- Hemoptisis: Tos con sangre.
Signos y Síntomas de las Hemorragias según su Gravedad
Pulso rápido, débil o ausente; respiración superficial; piel pálida, fría y sudorosa; pupilas dilatadas; conciencia lúcida, obnubilada o inconsciente; sed, intranquilidad, excitación; náuseas, vómitos.
Control de Hemorragias
- Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
- Evaluar la respiración.
- Posición decúbito dorsal.
- Presión directa sobre la herida.
- Reforzar apósitos.
- Elevar el miembro afectado sobre el nivel del corazón.
- Aplicar puntos de presión arterial.
- Torniquete (en casos extremos y como último recurso).
Estas medidas ayudan a prevenir el estado de shock.
Estado de Shock: Definición y Tipos
El estado de shock es un estado de colapso de la circulación sanguínea, con depresión más o menos grave de las funciones vitales, debido al aporte insuficiente de la circulación a los órganos principales del cuerpo y tejidos periféricos.
Tipos de Shock
- Hipovolémico: Hemorrágico.
- No hipovolémico: Cuadros de deshidratación.
- Cardiogénico: Infarto agudo de miocardio (IAM).
- Séptico: Cuadro inflamatorio infeccioso generalizado.
- Anafiláctico: Reacción alérgica exagerada frente a ciertos antígenos.
- Neurogénico: Disfunción del sistema nervioso simpático, lesión de la médula espinal sobre T6.
Heridas: Definición, Valoración y Primeros Auxilios
Las heridas son una pérdida de continuidad de la piel o mucosas, con posible compromiso de tejidos superficiales o profundos, vasos sanguíneos, tendones y ligamentos.
Valoración de las Heridas
- Tipo de herida
- Agente causal
- Ubicación
- Tiempo transcurrido desde la lesión
Objetivos de la Atención de Primeros Auxilios en Heridas
- Salvar la vida.
- Evitar el dolor.
- Prevenir complicaciones (hemorragias, infecciones, secuelas estéticas y funcionales).
Primera Atención de las Heridas
Realizar una curación para:
- Limpiar la herida.
- Protegerla de la contaminación.
- Cohibir hemorragias.
- Determinar si es necesario el traslado a un centro asistencial.
Clasificación de las Heridas según el Agente Causal
- Abrasiones o rasmilladuras
- Cortantes
- Punzantes
- Contusas
- Laceradas o desgarradas
- Penetrantes
Clasificación de las Heridas según el Agente Causal y el Tiempo de Ocurrencia
- Heridas limpias: Tiempo menor a 6 horas, daño tisular mínimo, no penetrantes.
- Heridas sucias: Extenso daño tisular, tiempo mayor a 6 horas, contaminadas (tierra, excretas), infectadas, penetrantes.
Infección Tetánica
La infección tetánica es una enfermedad neurológica producida por la neurotoxina del Clostridium tetani. El periodo de incubación es de 4 a 21 días.
Factores de Riesgo para la Infección Tetánica
- Infección por esporas del Clostridium tetani.
- Heridas por objetos punzantes.
- Heridas con extenso daño tisular.
- Quemaduras contaminadas con tierra o deposiciones.
- Mordeduras de animales.
- Heridas operatorias infectadas.
Prevención de la Infección Tetánica
- Lavado de la herida.
- Desbridamiento.
- Inmunización.
- Inmunoglobulina antitetánica 6000 UI.
Tipos de Heridas y sus Primeros Auxilios
Heridas Abrasivas o Erosiones
Superficiales, extensión y superficie variable, sangramiento en napa, alta incidencia de infección.
Primeros Auxilios
- Lavar la zona circundante con agua y jabón.
- Limpiar prolijamente la herida con agua corriente.
- Aseptizar con agua oxigenada.
- Secar con gasa.
- Pincelar con povidona yodada.
- Cubrir con gasa o dejar descubierta según la extensión.
Heridas Cortantes
Contacto con objetos filosos, profundidad y extensión variable, bordes lisos, sangramiento profuso, compromiso de estructuras anatómicas, menor riesgo de infección.
Primeros Auxilios
- Control de hemorragias.
- Lavar la zona circundante.
- Limpiar la herida.
- Secar con gasa estéril.
- Pincelar los bordes con antiséptico.
- Afrontar los bordes.
- Cubrir con gasa y apósito.
- Fijar la protección.
Heridas Punzantes
Instrumentos con punta, profundas, punto de entrada pequeño, de difícil limpieza, escaso sangramiento, alto riesgo de infección anaerobia.
Primeros Auxilios
- Observar la profundidad de la herida.
- Retirar el objeto punzante (solo si es superficial y fácil de extraer).
- Presionar suavemente para hacer sangrar.
- Lavar externamente con agua y jabón.
- Limpiar con agua oxigenada.
- Secar y pincelar con antiséptico.
- Cubrir la herida y trasladar a un centro asistencial.
Heridas Contusas
Objetos de punta roma, bordes irregulares con tejido desvitalizado, menor sangramiento por colapso de vasos sanguíneos, extensión y profundidad variable, alto riesgo de infección.
Primeros Auxilios
- Cohibir el sangramiento.
- Lavar los bordes y zonas circundantes.
- Limpiar la herida con suero fisiológico.
- Pincelar los bordes con antiséptico.
- Cubrir con gasa y apósito.
- Vendaje semicompresivo.
- Traslado a un centro asistencial.
Atrisiones o Aplastamientos
Compresiones por maquinarias o elementos pesados, forma irregular (laceración, desgarro), sangramiento abundante, daño de tejidos en todos los planos, alto riesgo de infección, alta probabilidad de shock.
Primeros Auxilios
- Tranquilizar al lesionado.
- Cohibir la hemorragia.
- Cubrir con un paño limpio.
- Prevenir el estado de shock.
- Traslado a un centro asistencial.
Heridas por Proyectil
Pequeña puerta de entrada, bordes invaginados hacia adentro, orificio de salida más grande con bordes irregulares. La gravedad dependerá de los órganos lesionados y el trayecto del proyectil, con o sin salida.
Primeros Auxilios
- La atención es sintomática.
- Cohibir la hemorragia.
- No explorar ni extraer el proyectil.
- Cubrir las heridas con gasa y apósito.
- Sellar las heridas (evitar colapso pulmonar).
- Traslado urgente a un centro asistencial.
Penetrante Abdominal
Son graves y requieren intervención quirúrgica urgente, daño de órganos internos, alto riesgo de infección, eventración de vísceras.
Primeros Auxilios
- Tranquilizar al paciente.
- No dar nada a beber.
- Posición semisentado con rodillas flexionadas.
- No intentar introducir las vísceras.
- Proteger con apósitos o paños limpios húmedos.
- Cubrir con vendaje flojo.
Heridas en Ojos
Mantener en posición sentado o de cúbito dorsal, mantener la cabeza lo más inmóvil posible, evitar que pestañee, cerrar párpados u ocluir con parche, no retirar cuerpo extraño.