El Sistema Circulatorio y el Ciclo Cardíaco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Circulación Mayor y Menor

La aurícula derecha recoge sangre sin oxigenar procedente de todo el organismo a través de las venas cava superior e inferior. Esta sangre pasa al ventrículo derecho, desde donde es impulsada hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar.

En los pulmones se produce el intercambio de gases. La sangre venosa cede dióxido de carbono procedente de los tejidos y recoge oxígeno procedente de los alvéolos pulmonares. La sangre oxigenada entra en la aurícula izquierda por las venas pulmonares y luego pasa al ventrículo izquierdo, desde donde es impulsada por la arteria aorta para ser distribuida por todo el organismo.

Circulación Mayor

Empieza en el ventrículo izquierdo y termina en la aurícula derecha. Su función principal es el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos.

Circulación Menor

Empieza en el ventrículo derecho y termina en la aurícula izquierda. Su función principal es oxigenar la sangre procedente de los tejidos.

Ciclo Cardíaco

El corazón impulsa la sangre a través de un movimiento cíclico de contracción (sístole) y relajación (diástole).

Cuando una cavidad cardíaca se encuentra en sístole, su volumen se reduce y la sangre que aloja se comprime, saliendo hacia la siguiente cavidad. Por el contrario, cuando una cavidad está en diástole, su volumen se amplía, recibiendo sangre y llenándose.

La contracción y relajación de las aurículas se produce de forma sincronizada, al igual que la de los ventrículos. Sin embargo, mientras las aurículas están en sístole, los ventrículos están en diástole, y viceversa.

  • Aurículas en sístole / Ventrículos en diástole: La contracción de las aurículas obliga a la sangre a pasar a los ventrículos a través de las válvulas mitral (izquierda) y tricúspide (derecha).
  • Aurículas en diástole / Ventrículos en sístole: Cuando los ventrículos se llenan de sangre, comienzan a contraerse. Las válvulas mitral y tricúspide se cierran para impedir que la sangre regrese a las aurículas. La contracción ventricular impulsa la sangre hacia la arteria pulmonar (desde el ventrículo derecho) y la arteria aorta (desde el ventrículo izquierdo).

Mientras ocurre la sístole ventricular, las aurículas se encuentran en diástole, recibiendo sangre procedente de las venas pulmonares (aurícula izquierda) y las venas cavas (aurícula derecha).

Una vez que los ventrículos expulsan toda la sangre, comienza la relajación (diástole ventricular). Las aurículas se contraen nuevamente (sístole auricular), impulsando la sangre hacia los ventrículos a través de las válvulas mitral y tricúspide. De esta manera, comienza un nuevo ciclo cardíaco.

En resumen, el ciclo cardíaco se puede dividir en las siguientes fases:

  1. Las aurículas se contraen (sístole auricular), permitiendo la apertura de las válvulas mitral y tricúspide y llenando los ventrículos.
  2. Los ventrículos se contraen (sístole ventricular), expulsando la sangre hacia la arteria aorta y la arteria pulmonar. Al mismo tiempo, las aurículas se llenan de sangre procedente de las venas pulmonares y cavas.

Generación y Conducción de Estímulos

Para que el corazón pueda contraerse y relajarse de forma coordinada, existe un sistema propio de generación y conducción de estímulos eléctricos. Este sistema está formado por:

  • Nódulo sinusal o marcapasos: situado en la aurícula derecha, genera los impulsos eléctricos que marcan el ritmo cardíaco.
  • Nódulo auriculoventricular: situado en el tabique interauricular, retrasa ligeramente la transmisión del impulso eléctrico para permitir que las aurículas se contraigan completamente antes que los ventrículos.
  • Haz de His, sus ramas y las fibras de Purkinje: conducen el impulso eléctrico a través del tabique interventricular y las paredes de los ventrículos, provocando su contracción.

El estímulo eléctrico generado por el nódulo sinusal se transmite por las aurículas, provocando su contracción. Al llegar al nódulo auriculoventricular, el impulso sufre un pequeño retraso. Posteriormente, continúa su recorrido a través del haz de His, sus ramas y las fibras de Purkinje, produciéndose la contracción de los ventrículos.

La frecuencia con la que el nódulo sinusal genera los estímulos eléctricos es de 60-80 latidos por minuto. Si esta frecuencia se acelera, se produce taquicardia; si se reduce, bradicardia.

Capas del Corazón

El corazón está formado por tres capas:

  • Capa externa o pericardio: formada por dos hojas (visceral y parietal) con una pequeña cantidad de líquido entre ellas. La hoja visceral (epicardio) está en contacto con el corazón, mientras que la hoja parietal (saco fibroso) lo rodea externamente.
  • Capa media o miocardio: es la capa más gruesa del corazón y está formada por tejido muscular estriado de contracción involuntaria. El miocardio es más grueso en los ventrículos que en las aurículas.
  • Capa interna o endocardio: es una fina membrana que tapiza internamente el miocardio y está en contacto con la sangre contenida en las cavidades cardíacas.

Entradas relacionadas: