Sistema Cardiovascular y Coagulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,83 KB

Sistema Cardiovascular

El sistema cardiovascular consta de 3 componentes: Vasos sanguíneos, corazón, sangre

Circulación

Actúa como conducción de la sangre hacia los órganos, tejidos y células del organismo

Sangre

Suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas por las células

Circulación Pulmonar

Empieza en la parte derecha y lleva sangre a los pulmones y devuelve la sangre oxigenada al corazón

Circulación Sistémica

Empieza en la parte izquierda del corazón, recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la envía al resto del organismo

Vasos Sanguíneos

Se dividen en: Arterias, capilares, venas

  • Arterias
  • Arteriolas
  • Capilares
  • Vénulas
  • Venas

Arteria

Vaso de forma tubular que conduce sangre del corazón hacia los tejidos del organismo

Vena

Vaso de forma tubular que conduce sangre de los tejidos del organismo hacia el corazón, consta de 2 capas: ENDOTELIAL y fibras ELÁSTICAS, cada cierta distancia poseen válvulas que impiden el retorno de sangre

Arterias con comunicación directa con el corazón

  • Aorta: lleva sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo a todo el organismo
  • Arteria Pulmonar: conduce sangre desde el ventrículo derecho a los pulmones

Venas con comunicación directa con el corazón

  • Cava: lleva sangre desde los capilares de todo el organismo a la aurícula derecha
  • V Pulmonar: conduce sangre desde los pulmones a la aurícula izquierda

Nomenclatura de las arterias

Art HUMERAL (húmero), ART BRAQUIAL (brazo), ART HEPÁTICA (hígado), ART OVÁRICA (ovario)

Capas de las Arterias

INTIMA: está en la parte interior de las arterias. Epitelio plano simple

MEDIA: integrada por células y fibras conjuntivas y células contráctiles

ADVENTICIA: capa externa, contiene tejido conjuntivo laxo con algunas fibras colágenas y elásticas

Arterias Elásticas

De gran calibre (aorta, pulmonar), funcionan como bomba de impulsión secundaria

Arterias Musculares

Poseen capa de músculo liso en la túnica media, están conectadas con las arterias elásticas mediante arterias mixtas o de transición (carótida externa, axilar)

Arteriolas

La íntima es muy delgada, capa media integrada por capas concéntricas de fibras musculares lisas, la adventicia reducida a una estrecha banda de tejido conjuntivo laxo

Capilares

Diminutos vasos sanguíneos que constituyen la conexión entre las arterias y las venas, formados por una sola capa de célula, la endotelial, en ellos se produce el intercambio constante entre sustancias que están en la sangre y los productos de desecho presentes en el exterior, en los tejidos corporales y en la linfa, se producen procesos de nutrición y excreción, permite el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono

Corazón

Se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la izquierda del esternón, en contacto con la pared del tórax en el quinto espacio intercostal

Se compone por 3 capas: ENDOCARDIO, MIOCARDIO, PERICARDIO

ENDOCARDIO: capa interior, formado por tejido epitelial de revestimiento y tejido elástico, aspecto liso, blanco, brillante

MIOCARDIO: es la masa de la pared cardiaca. Formado por fibras musculares estriadas. Función es producir contracción a fin de producir la acción de bombeo

PERICARDIO: envoltura externa, saco inextensible de ajuste laxo, consta de dos partes: FIBROSA y SEROSA. Esta unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos

Una pared llamada TABIQUE separa el corazón en lados derecho e izquierdo

Ventrículo izquierdo: bombea sangre hacia la circulación mayor

Válvulas Cardíacas

  • Tricúspide: controla el flujo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho
  • Sigmoidea Pulmonar: controla el flujo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares
  • Bicúspide o Mitral: controla el flujo desde la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo
  • Sigmoidea Aórtica: controla el flujo entre el ventrículo izquierdo y la aorta

Sístole y Diástole

Sístole: contracción del corazón (bombea la sangre el corazón)

Diástole: relajación del corazón (se llena de sangre el corazón)

Mitral y Tricúspide se cierran al inicio de la contracción

El corazón se puede escuchar al palpar en el espacio entre la 5 y 6 costilla

El ciclo completo del corazón se divide en:

  • Las aurículas se contraen
  • Los ventrículos se contraen
  • Aurículas y ventrículos permanecen en reposo

El ciclo dura 0,8 seg

La sístole auricular dura 0,1 seg

La sístole ventricular dura 0,3 seg

Relajación del corazón dura 0,4 seg

Frecuencia cardiaca normal es 72 latidos por minuto, están sujetos a un control nervioso

Primer tono del corazón coincide con el cierre de las válvulas tricúspide y mitral y el inicio de la sístole ventricular es sordo y prolongado

El 2 tono se debe al cierre brusco de las válvulas semilunares, es corto y agudo

El corazón se rige por impulsos bioeléctricos generados por el NODULO SINUSAL, continua hacia el NODULO AURICULO VENTRICULAR, siguiendo hacia el HAZ DE HIS y este reparte hacia la red de PURKINJE

Coagulación

Cuando hay una lesión vascular el endotelio se rompe y queda a la vista el colágeno. Las plaquetas, que transitan por la sangre, reconocen el colágeno y se adhieren al sitio de la lesión. Al adherirse estas plaquetas se activan, es decir, cambian de forma y liberan una serie de sustancias como ADP y tromboxano A2. Estas sustancias son estímulos químicos que favorecen la aglomeración de las plaquetas y con ello se produce la agregación plaquetaria.

La glicoproteína IIb-IIIa es un receptor de fibrinógeno y que actúa como puente entre dos plaquetas. De este modo las plaquetas se encuentran bien adheridas, pero para que el coágulo sea estable debe formarse la red de fibrina

Cuando hay daño en el sistema vascular se exponen fibras de colágeno a las cuales se unen plaquetas, al unirse las plaquetas se activan, cambian de forma, exponen receptores y liberan sustancias como ADP y tromboxano A2. Estas sustancias promueven la agregación plaquetaria, por otra parte el colágeno y el factor tisular activan la cascada de coagulación en forma local, al activarse la cascada de coagulación se produce la activación de la trombina que cataliza la conversión del fibrógeno en fibrina, la fibrina pasa a formar parte del coágulo y al producirse el entrecruzamiento, forma un tapón hemostático estable. Cuando ya se ha reparado el tejido, el organismo debe deshacerse del coágulo, para ello existen mecanismos que destruyen el coágulo cuando ya está formado, uno de ellos es el proceso denominado fibrinólisis, en el cual participa el factor tisular activador del plasminógeno

Fibrinólisis: se activa a nivel local durante la formación del tapón plaquetario. Los activadores del plasminógeno tisulares transforman el plasminógeno en plasmina, la plasmina degrada la fibrina y por ende se disuelve el coágulo

Vías de Coagulación

Vía Extrínseca: tiempo de protrombina

Vía Intrínseca: tiempo de tromboplastina parcial activado

Tiempo de Protrombina

Evalúa la eficiencia extrínseca

Tp prolongado con ttp normal = déficit del factor VIII

Las causas comunes de tp prolongado: administración de anticoagulantes orales, enfermedad hepática obstructiva, deficiencia de vit K, CID

Rango normal 11-16 seg

El tiempo de protrombina proporciona información sobre la concentración normal o disminuida de los factores de coagulación de la vía extrínseca. La mayor parte de los factores de la coagulación son producidos en el hígado y es necesaria la vitamina K para la síntesis de los factores

Tp examina proteínas especiales llamadas factores de coagulación que están involucradas en este evento y mide su capacidad para ayudar a coagular la sangre

TP mide el tiempo en que se forma una red de fibrina desde que se activa de factor VII

El plasma se mezcla con calcio, fosfolípidos y tromboplastina

Tiempo de Tromboplastina Parcial TTP

Evalúa la eficiencia de la vía intrínseca

Las causas comunes de ttp prolongado

CID, enfermedad hepática, transfusión masiva con sangre almacenada, administración de heparina, presencia de anticoagulantes circulantes, deficiencia de un factor de la vía intrínseca

Rango normal 30-40 seg

TTPA

Mide el tiempo en que se forma una red de fibrina desde la activación del factor XII

El plasma se mezcla con calcio y fosfolípidos

La coagulación se activa con kaolin o sílice

Utilizado para seguir la terapia con heparinas

Tiempo de Trombina TT

Evalúa la vía final común del sistema de la cascada de coagulación

Las causas de TT

Entradas relacionadas: