Sistema Cardiovascular: Anatomía, Fisiología y Patologías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 9,94 KB
Ciclo Cardiaco
Conjunto de mecanismos que se producen en el corazón desde el final de una contracción ventricular hasta el final de la contracción siguiente.
Circulación Mayor
Es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada que sale del ventrículo izquierdo del corazón y que por la arteria aorta llega a todas las células del cuerpo, donde se realiza el intercambio gaseoso celular: deja el O2 que transporta y se carga con el dióxido de carbono, por lo que se convierte en sangre carboxigenada. Esta sangre con CO2 regresa por las venas cavas superior e inferior a la aurícula derecha del corazón.
Circulación Menor
Recorrido de la sangre carboxigenada que sale del ventrículo derecho del corazón y que por la arteria pulmonar llega a los pulmones, donde se realiza el intercambio gaseoso alveolar: deja el CO2 y fija el O2. Esta sangre oxigenada regresa por las venas pulmonares a la aurícula izquierda del corazón.
Propagación del Latido Cardiaco
- En la pared muscular de la aurícula derecha hay una zona llamada nódulo sinoauricular que genera los impulsos eléctricos rítmicos causantes de la contracción del músculo cardiaco. Se trata de un marcapasos y es una característica única de este tipo de músculo.
- El impulso se propaga a las aurículas, que se contraen simultáneamente, y llega al nódulo auriculoventricular, donde la transmisión se retiene 0,1s.
- Al instante, el impulso avanza muy rápido por unas fibras musculares especializadas y alcanza la parte distal de los ventrículos, desde donde se reparte al conjunto de los músculos que los tapizan, consiguiendo una sístole ventricular simultánea y distanciada de la auricular.
Control de la Circulación
En el control de la circulación intervienen el sistema nervioso simpático y parasimpático, el sistema de conducción eléctrica del corazón, la pared cardiaca, las necesidades de oxígeno de los tejidos, la presión arterial y el grado de resistencia al flujo sanguíneo. Su objetivo es conseguir:
- Mantener la circulación, es decir, permitir que la sangre fluya de manera continua.
- Modificar el volumen y distribución de la sangre circulante en función de las necesidades del organismo.
Presión Arterial
Es la presión que ejerce la sangre en el interior de las arterias. Existe una relación directa entre la presión arterial y el volumen de sangre de las arterias, de forma que, al aumentar el volumen, se produce un aumento de la presión arterial y a la inversa.
Insuficiencia Cardiaca
Es la incapacidad del corazón para impulsar la sangre a través del sistema arterial o venoso para cubrir las necesidades de la circulación periférica. Esta disminución en el rendimiento cardiaco puede deberse a:
- Problemas mecánico-hemodinámicos (por valvulopatías).
- Trastornos graves del ritmo cardiaco.
- Insuficiencia del miocardio.
Cuando se habla en sentido general de la insuficiencia cardiaca se entiende como la insuficiencia del miocardio o miocardiopatía. Puede ser de dos tipos:
- Insuficiencia izquierda: el paciente puede presentar edema pulmonar por la estasis venosa, asma cardiaca por estasis pulmonar, disnea, cianosis, respiración de Cheyne-Stokes, bronquitis y trasudado en la cavidad pleural.
- Insuficiencia derecha: se caracteriza por la aparición de estasis venosa visible que afecta al hígado, meteorismo, ascitis, riñón de estasis y edemas.
Angina de Pecho
Es una insuficiencia coronaria aguda asociada a una isquemia del miocardio. Produce dolor torácico en la zona retroesternal, de carácter opresivo o constrictivo, pudiendo irradiarse a hombros, brazos (preferentemente el izquierdo) e incluso mandíbula, cuello y epigastrio. El dolor suele comenzar con el ejercicio y cesar con el reposo y dura aproximadamente cuatro o cinco minutos, para luego desaparecer cuando cesa el factor desencadenante. Produce en el paciente una sensación de pesadez y asfixia que se alivia con los nitritos. Cada uno de estos ataques puede dejar pequeñas necrosis que, con el transcurso del tiempo, pueden desencadenar un cuadro de infarto de miocardio.
Infarto de Miocardio
Se debe a una estenosis coronaria ateromatosa o a un aumento brusco de las necesidades de oxígeno del miocardio. Hay una disminución del flujo sanguíneo y, por tanto, una disminución del aporte de oxígeno. Cursa con dolor torácico constante que no se alivia con el reposo ni al administrar nitritos, dura unos 30 minutos o más y su localización es similar a la de la angina de pecho. Produce también náuseas, vómitos, disnea u ortopnea, palidez, sudor frío y húmedo, ansiedad, cianosis, debilidad y arritmias.
Pericarditis
Es la inflamación del pericardio producida, principalmente, por infecciones o tras infartos agudos, traumatismos, enfermedades del colágeno y administración de fármacos. Produce dolor torácico precordial o pleural, tos, disnea, hemoptisis, taquicardia y fiebre. Produce cianosis, palidez, arritmias, pulso paradójico y distensión de la vena yugular. Puede llegar a desencadenar una insuficiencia ventricular izquierda con alteraciones en la auscultación y en el ECG.
Endocarditis
Es la inflamación de la capa interna de la pared cardiaca, que puede afectar incluso a las válvulas aórtica y mitral. Se produce por un proceso infeccioso debido a cualquier agente microbiano. Cursa con fiebre, fatiga, malestar general, escalofríos, sudoración, insuficiencia cardiaca, renal y esplenomegalia. Puede producir émbolos que dan lugar a infartos sistémicos (bazo, pulmones, riñón) o insuficiencia cardiaca congestiva.
Hipertensión Arterial
Es un aumento crónico de la presión arterial media por encima de los valores normales. Clasificación:
- Primaria o idiopática: es una de las enfermedades más frecuentes. En su aparición influyen factores genéticos y la obesidad. Conlleva un aumento de la resistencia arterial que se asocia con una pérdida de elasticidad. Produce cefaleas, vértigos, nerviosismo, depresión, dolor precordial, palpitaciones, disnea de esfuerzo y después de reposo, angina y a veces epistaxis.
- Secundaria: generalmente va asociada a otro tipo de enfermedad o alteración orgánica. Cursa con los síntomas propios de la enfermedad desencadenante y con los específicos de la hipertensión arterial.
Trombosis Venosa
Es la oclusión de la luz venosa por la formación de coágulos autóctonos. Afecta sobre todo a las extremidades inferiores y a la zona pélvica. Si el trombo se origina a partir de una inflamación de la pared vascular, el proceso se denomina tromboflebitis. Si la formación del trombo se debe a otra etiología, el proceso se denomina flebotrombosis. La enfermedad puede desencadenarse por lesiones de la pared vascular, disminución de la velocidad de la circulación y alteraciones en la composición de la sangre que hace que tienda a coagularse.
- Si afecta a venas superficiales: produce dolor tras la presión, aumento de temperatura local y engrosamiento en las venas que puede desencadenar en una embolia pulmonar.
- Si afecta a venas profundas: produce muy pocos síntomas, aparece con frecuencia en pacientes encamados.
Varices
Son dilataciones de carácter circunscrito permanente o difuso, que afectan a las venas superficiales. Están en las extremidades inferiores y producen fatiga.
Anemias Hemorrágicas
Pueden ser de carácter agudo o crónico. Se producen por rotura de los vasos sanguíneos, úlceras gastroduodenales, varices esofágicas y embarazo extrauterino. Cursan con debilidad, aumento de la sudoración, pulso acelerado, taquipnea y disminución de la presión arterial.
Trastornos en la Síntesis de Hemoglobina
Son debidos a un déficit de hierro. Son generalmente de carácter crónico. Presentan eritrocitos pequeños pobres en hemoglobina y con disminución del número de reticulocitos. Se producen por pérdidas de sangre, por lo que aumentan las necesidades de hierro. Hay también un trastorno en su transporte y en el aporte alimentario. Cursan con piel pálida y áspera, uñas y cabello quebradizos, atrofia de mucosas y cansancio.
Alteraciones en la Formación de los Hematíes
Dentro de ellas, la anemia más frecuente es la megaloblástica o perniciosa. Se produce por disminución de vitamina B12 o del ácido fólico, debido a una alteración de la mucosa del estómago, por disminución del factor intrínseco de Castell y por alteración en la reabsorción de la vitamina B12. Cursa con abatimiento, disnea, inapetencia, sensación de ardor en la lengua, trastornos gastrointestinales e incluso alteraciones neurológicas.
Anemias Hemolíticas
Se definen como un estado pobre en sangre, debido a una destrucción intravascular anómala de hematíes o a fagocitosis del sistema reticuloendotelial. Cursan con palidez, ictericia, escalofríos, fiebre, cefaleas y dolores abdominales.
Leucemias
Son neoplasias que afectan a la médula ósea, el sistema linfático y el bazo. Se caracterizan por presentar una proliferación desorganizada e irregular de los leucocitos. No se sabe cuál es la causa desencadenante, pero sí se conocen algunos factores que influyen, como la exposición a grandes dosis de radiaciones, factores genéticos, sustancias químicas, disminución de defensas inmunitarias y utilización de fármacos antineoplásicos. Tienen:
- Insuficiencia de la médula ósea, que produce fatiga, síntomas de anemia, hemorragias y cuadros de infección.
- Formación de masas, compuestas de infiltraciones leucémicas: esplenomegalia, linfadenopatía, dolor óseo e infiltraciones bucales.
- Molestias generales, con fiebre y pérdida de peso.