El Sistema Canovista: La Restauración Borbónica en España (1875-1885)
El Régimen de la Restauración (1875-1885): El Sistema de Cánovas
Entre 1875 y 1885 se establece en España el sistema político de la Restauración Borbónica. Este periodo se inicia con un gobierno provisional liderado por Antonio Cánovas del Castillo, cuya implantación fue rápida debido al apoyo de los sectores monárquicos y a la decepción generalizada con el Sexenio Democrático.
Cánovas, quien había sido ministro y político durante la época de Isabel II, era un conservador que defendía un liberalismo con orden. Era monárquico, pero también un firme defensor de un sistema parlamentario.
El Ideario Canovista y las Primeras Medidas
El ideario de Cánovas quedó expuesto en el Manifiesto de Sandhurst (1874), escrito por él mismo. En este documento, defendía la legitimidad de una monarquía que debía ser católica, liberal y constitucional.
Las principales medidas del gobierno de Cánovas fueron:
- Reemplazar a Isabel II por su hijo, Alfonso XII.
- Fundar un nuevo Partido Conservador, que sustituiría al antiguo Partido Moderado, con Cánovas como líder.
- Acabar con el militarismo y los continuos pronunciamientos, promoviendo la figura de un "rey soldado" en Alfonso XII.
- Imponer estrictas medidas de orden público.
El Sistema Político: Corona, Cortes y Bipartidismo
Una vez implementadas estas medidas, Cánovas creó un sistema político basado en dos pilares fundamentales:
- La Corona y las Cortes como instituciones básicas del Estado.
- La existencia de dos grandes partidos dinásticos que se turnarían en el poder: el Partido Conservador, liderado por Cánovas, y el Partido Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta.
La Constitución de 1876
En diciembre de 1875 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes. Aunque se celebraron por sufragio universal masculino, fueron manipuladas para asegurar una amplia victoria de los conservadores. En la elaboración de esta nueva Constitución participaron tanto conservadores como liberales, siendo Cánovas su principal artífice. Su contenido se inspiró en las constituciones de Italia y Bélgica.
Aspectos más destacados de la Constitución:
- Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
- Cortes bicamerales, formadas por el Congreso y el Senado.
- Amplias atribuciones para el Rey: designaba al jefe de Gobierno, podía vetar leyes y disolver las Cortes.
- Amplio reconocimiento de derechos y libertades individuales fundamentales.
- Se afirmaba una ambigua tolerancia religiosa, aunque no se permitían manifestaciones públicas de otras confesiones distintas a la católica.
- Ayuntamientos y diputaciones quedaban bajo el control del Gobierno.
- Se garantizaba la independencia del poder judicial.
El Turnismo y el Caciquismo
Este sistema constitucional se caracterizó por el turnismo, un acuerdo entre liberales y conservadores para alternarse pacíficamente en el poder, consolidado en el conocido como Pacto del Pardo. Los objetivos de este sistema eran:
- Evitar que ninguno de los dos grandes partidos quedara excluido del poder.
- Impedir que grupos considerados extremistas (carlistas y republicanos) accedieran al gobierno.
- Mantener el orden socioeconómico que beneficiaba a las clases altas.
Para asegurar el turno de partidos, se recurría a la manipulación sistemática de las elecciones. El mecanismo del encasillado consistía en elaborar listas con los nombres de los candidatos que debían salir elegidos, según lo acordado por el gobierno. Para asegurar que los resultados coincidieran con estas listas, se utilizaba la figura de los caciques. Estos eran personas influyentes a nivel local (terratenientes, etc.) que, gracias a su poder económico y sus amistades políticas, coaccionaban o compraban los votos. Esta técnica extendió la corrupción por todo el sistema.
Primera Etapa de la Restauración (1875-1885)
La primera etapa de la Restauración abarca desde 1875 hasta 1885. El primer gobierno (1875-1880) fue presidido por Cánovas, con el objetivo de consolidar el nuevo régimen. En 1878 se restableció el sufragio censitario (restringido). En 1881 comenzó el turno de partidos: los liberales de Sagasta gobernaron de 1881 a 1884, y los conservadores retomaron el poder en 1884.
español con un tamaño de 4,81 KB