El Sistema Canovista: Pacificación y Estabilidad Política en la Restauración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB
El Sistema Canovista
El sistema canovista. El régimen de la Restauración diseñado por Cánovas se planteó un doble objetivo: 1) pacificar el país azotado por la tercera guerra Carlista y la guerra de Cuba, y 2) crear un nuevo sistema político estable, basado en el bipartidismo y en una nueva Constitución.
1. Pacificar el País
Pacificar el país suponía acabar con la tercera de las guerras carlistas y con el movimiento independentista cubano. Aprovechando los convulsos años del Sexenio Democrático, los carlistas se habían alzado en armas apoyando a Carlos VII como candidato al trono, pero serán derrotados por el general Martínez Campos que dispersará al ejército carlista y dominará el Maestrazgo y Cataluña y posteriormente Vizcaya y Guipúzcoa. En 1876 el carlismo había sido derrotado, pero los problemas que estaban a él asociados no habían sido resueltos, en especial el de los vascos, cuyos fueros quedaron abolidos.
El final de esta guerra permitió liberar esfuerzos económicos y militares para concentrarlos en la que se estaba manteniendo contra los insurrectos cubanos desde 1868. Cuba era la principal exportadora mundial de azúcar e importante productora de café y tabaco, y estaba siendo explotada por España, que monopolizaba el mercado colonial en su beneficio y en contra de los intereses isleños. Esta situación favoreció el nacimiento de un sentimiento de independencia entre los hacendados cubanos, los cuales vieron a la independencia política como la única vía para la independencia económica. Uno de aquellos hacendados cubanos, Manuel Céspedes, iniciará la guerra contra España por la independencia de Cuba en su hacienda (La Demajagua) cercana a Yara. Es el Grito de Yara (10 de octubre de 1868). Esta guerra de Cuba duró varios años, hasta que la llegada de tropas al mando de Martínez Campos tras su victoria sobre los carlistas permitió firmar la Paz de Zanjón de 1878. Esta paz incluía una amplia amnistía y promesas sobre la abolición de la esclavitud en la isla y mayor autonomía de gobierno para los cubanos. El incumplimiento de estas promesas degeneró en un nuevo conflicto, la Guerra Chiquita (1879 – 1880) y en la definitiva guerra de independencia de 1895.
2. Superar la Inestabilidad Política
Para superar la inestabilidad política anterior era necesario:
- a) Hacer una síntesis entre lo tradicional y las nuevas ideas progresistas. La estabilidad política debía además sustentarse en las llamadas “verdades madres”, a saber, la monarquía borbónica, la libertad, la propiedad y el gobierno conjunto del rey y las Cortes.
- b) Además había que apartar a los militares de la vida política evitando el intervencionismo militar.
- c) Redactar una nueva Constitución de forma consensuada por los dos principales partidos. Así nacerá la Constitución de 1876. Esta constitución fue concebida como un equilibrio entre la moderada de 1845 y la revolucionaria de 1869. Esta constitución establece:
- La soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
- El rey es inviolable y poseía amplias atribuciones:
- Le correspondía el poder ejecutivo, que ejercía a través del Gobierno, a cuyo presidente nombraba y destituía.
- Tenía la iniciativa legislativa, sanciona y promulga las leyes.
- Ejercía como jefe supremo del Ejército.
- Tenía potestad para convocar, suspender o disolver las Cortes.
- Las Cortes se estructuraron en dos cámaras: el Congreso y el Senado. Los diputados del Congreso eran elegidos por votación popular (primero por sufragio censitario, más tarde por el universal masculino). El Senado estaba integrado por senadores de derecho propio (los grandes contribuyentes), los senadores de nombramiento real y otros elegidos por corporaciones como la Iglesia o la Universidad.
- Recogía una amplia declaración de derechos (inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, libertad de residencia, de conciencia, de expresión y de enseñanza, derecho de reunión y de asociación,…), pero estos derechos debían ser regulados por leyes ordinarias posteriores.
- Declara la confesionalidad católica del Estado, aunque se toleran otras confesiones sin cultos ni manifestaciones públicas. Era una fórmula intermedia entre la libertad de cultos (Constitución de 1869) y la confesionalidad del Estado (Constitución de 1845).
- d) Por último había que crear un sistema bipartidista y buscar acuerdos y establecer pactos entre esas dos fuerzas políticas para posibilitar la convivencia bajo la monarquía parlamentaria. Cánovas admiraba el sistema parlamentario inglés, basado en el bipartidismo, y estableció el régimen de la Restauración sobre dos partidos que aceptaran la constitución y la monarquía: el partido Liberal Conservador liderado por el propio Antonio Cánovas, apoyado por las clases acomodadas (nobleza, y la alta burguesía) e integrado por moderados, unionistas y algunos progresistas y el partido Liberal Fusionista dirigido por Mateo Sagasta, sustentado por la las clases medias urbanas y constituido por progresistas y demócratas. Ambas fuerzas políticas constituían los partidos dinásticos.