Sistema Canovista: Bases, Funcionamiento y Constitución de 1876

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1874-1931)

En 1974, tras el golpe de Estado del General Pavía, finaliza la breve e inestable etapa del Sexenio Democrático (monarquía de Amadeo de Saboya y I República). El General Serrano establece un gobierno provisional con dos opciones: República o la vuelta de los Borbones. Cánovas del Castillo, líder de los Conservadores, promueve el regreso de los Borbones en la figura de Alfonso XII.

Para preparar su vuelta de una manera pacífica, en diciembre de 1874 se publica el Manifiesto de Sandhurst, donde se proponen las bases del sistema político de la Restauración. Sin embargo, el general Martínez Campos se pronuncia en Sagunto en diciembre de 1874, proclamando rey a Alfonso XII.

Objetivos y Bases del Sistema de la Restauración

El objetivo principal del sistema de la Restauración era mantener el orden y la estabilidad, ausentes durante el Sexenio Democrático (1868-1874). Cánovas del Castillo se situó al frente del gobierno para lograr este fin.

Las bases del sistema eran:

  • La Constitución de 1876.
  • Un sistema bipartidista con dos partidos principales (Liberal y Conservador) que se alternarían pacíficamente en el gobierno. Los demás partidos quedarían excluidos, actuando como oposición.

El Turnismo Político y el Fraude Electoral

El Partido Liberal, liderado por Sagasta, representaba a las clases medias (burguesía, comerciantes, etc.). El Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo, representaba a los sectores más conservadores.

El turnismo consistía en el relevo pacífico entre estos dos partidos, evitando golpes de Estado o motines. Para asegurar este turnismo, se recurrió al fraude electoral, manipulando las elecciones mediante:

  • Encasillado.
  • Compra de votos.
  • Falsificación de actas.
  • Pucherazo.

Los caciques, individuos o familias con poder económico e influencia, especialmente en áreas rurales, jugaron un papel crucial en estas manipulaciones, controlando las elecciones a cambio de beneficios.

El turnismo se consolidó a partir de 1885, tras la muerte de Alfonso XII y la firma del Pacto del Pardo, garantizando la estabilidad durante la regencia de María Cristina.

La Constitución de 1876: Características Principales

La Constitución de 1876 fue el otro gran pilar del sistema. Se basaba en la Constitución de 1845 y en algunos decretos de la Constitución de 1869. Fue elaborada a partir de un borrador realizado por 600 notables designados por Cánovas, de los cuales surgió una comisión de 39 personas.

Sus características principales eran:

  • Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, desplazando la idea de soberanía nacional.
  • El Rey tenía el poder ejecutivo, era jefe del ejército, nombraba y destituía ministros, y convocaba y suspendía las Cortes.
  • Las Cortes eran bicamerales:
    • Congreso de los Diputados: elegidos por el pueblo mediante votaciones (sufragio censitario hasta 1890, luego sufragio universal masculino).
    • Senado: formado por nobles, militares, eclesiásticos, etc., elegidos por los más ricos.
  • Se establecían los derechos de reunión y asociación.
  • La religión oficial era la católica, aunque se permitía cierta flexibilidad en la práctica.
  • La escasa concreción de algunos artículos dejaba en manos del partido gobernante aspectos como el tipo de sufragio.

Legado y Vigencia de la Constitución

La Constitución de 1876 fue un elemento clave en la Restauración. Aunque las ideas de libertad y liberalismo no eran predominantes, el absolutismo quedó relegado. Esta Constitución buscaba contentar a un amplio espectro de liberales, siendo más moderada que la redactada durante el Sexenio Democrático. Gracias a ella, Cánovas del Castillo estableció el sistema del turnismo y logró una etapa de estabilidad política.

Estuvo en vigor desde 1876 hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. Aunque Primo de Rivera la suspendió durante su dictadura, fue restablecida entre 1930 y 1931. Con la proclamación de la II República, se redactó una nueva Constitución en 1931.

Entradas relacionadas: