Sistema de Bienestar y Servicios Sociales: Fundamentos y Marco en Andalucía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Introducción al Sistema de Bienestar y Servicios Sociales

Hitos Históricos

  • SOVI: Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez
  • Salario Mínimo Interprofesional
  • El II Plan de Desarrollo
  • Ley General de Sanidad
  • I Informe Foessa
  • Pacto de Toledo

Características del Estado de Bienestar

  • Servicios públicos
  • Transferencias sociales
  • Intervenciones normativas encaminadas a proteger a la ciudadanía en su condición de ciudadanos
  • Intervenciones para estimular/garantizar la creación de empleo de calidad

Modelos de Estado de Bienestar

Modelo Bismarck

  • Cobertura en función de la condición laboral de cada individuo
  • Régimen de seguros múltiples
  • Financiación: contribuciones del asegurado, empleador y a veces Estado
  • Administración diferenciada de cada riesgo y colectivos asegurados

Modelo Beveridge

  • Universalización
  • Unificación de los riesgos
  • Protección derivada de la situación genérica de necesidad
  • Financiación: presupuesto estatal
  • Gestión administrativa unificada y pública

El Sistema de Bienestar en España

  • Desarrollo limitado
  • Combinación de prestaciones y servicios sociales generales y específicos
  • Vía media que combina ambos modelos

Actores Intervinientes

  • Estado
  • Mercado
  • Redes informales
  • Tercer sector

Descentralización y Retos

La descentralización se entiende como el desarrollo e implementación de las políticas públicas relacionadas con los Servicios de Bienestar. Confluyen servicios públicos y privados, lo que caracteriza su debilidad y baja intensidad protectora.

Retos:

  • Modernidad líquida
  • Nuevas necesidades
  • Cambio ideológico
  • Flexibilidad en la producción
  • Neoliberalismo, etc.

Los Servicios Sociales en Andalucía

Competencia Autonómica

Art. 148.1.20: Las comunidades autónomas podrán asumir competencias en asistencia social.

Marco Normativo

  • LO 6/1981, de 30 de diciembre, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía de Andalucía
  • LO 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía

Consejería Competente

Consejería competente en materia de SSSS de la Junta de Andalucía.

Principios Rectores

  • Universalidad
  • Solidaridad
  • Responsabilidad pública
  • Equidad
  • Calidad
  • Eficiencia social y económica
  • Responsabilidad social
  • Accesibilidad universal y diseño para todos
  • Planificación
  • Participación, emprendimiento e innovación social
  • Prevención
  • Atención centrada en la persona y su contexto
  • Carácter integral y continuidad de la atención
  • Interdisciplinariedad
  • Intersectorialidad
  • Proximidad
  • Normalización
  • Transversalidad de género
  • Respeto a la diversidad
  • Empoderamiento digital

Titulares del Derecho

  • Todas las personas con vecindad administrativa
  • Andaluzas en el exterior
  • Menores de edad extranjeros
  • Personas con derecho a asilo

Competencias

Exclusivas

  • SSSS
  • Voluntariado
  • Menores
  • Familia e infancia
  • Políticas de género

Ejecutivas

  • Empleo y relaciones laborales
  • Penitenciarias

Compartidas

  • Lucha contra la violencia de género
  • Inmigración

Organización y Planificación de los Servicios Sociales

Principios de Organización

  • Descentralización
  • Desconcentración
  • Equidad territorial
  • Proximidad a la ciudadanía
  • Eficacia y eficiencia en la satisfacción de las necesidades
  • Accesibilidad a la información
  • Coordinación y trabajo en red

El Mapa de Servicios Sociales

Incluye zonas básicas de SS y áreas de SS, buscando concordancia entre SS y Salud. Se establece por la Consejería competente en materia de SS con entidades locales.

Planificación y Entidades Locales

Son entidades locales territoriales:

  • El Municipio
  • La Provincia
  • La Isla (en los archipiélagos balear y canario)

Tipos de Entidades Locales

  • Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios municipios
  • Las Áreas Metropolitanas
  • Las Mancomunidades de Municipios

Objetivos y Gestión de los Servicios Sociales

Objetivos Principales

  • Servicios sociales básicos
  • Red pública de equipamientos
  • Apoyo económico y asistencia técnica a las corporaciones locales
  • Red básica de SSSS municipales

Iniciativa Privada y Social

La Consejería competente en materia de servicios sociales, así como la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, en el ámbito de sus competencias, podrán organizar la prestación de los servicios sociales a través de las siguientes fórmulas:

  • Gestión directa
  • Régimen de concierto social
  • Gestión indirecta (normativa de contratación del sector público)

Garantizando los principios de:

  • Igualdad y no discriminación
  • Publicidad y transparencia

Entradas relacionadas: