El Sistema Articular: Clave del Movimiento y la Estabilidad Corporal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB
El Sistema Articular: Estructura, Función y Movimiento en el Cuerpo Humano
El sistema articular es fundamental para la movilidad y estabilidad del esqueleto humano. A continuación, exploraremos sus componentes, clasificación y los tipos de movimientos que permite.
Objetivos de Aprendizaje
- Clasificar las articulaciones del esqueleto según la forma y movilidad de sus superficies articulares.
- Identificar las partes constituyentes de una articulación fija, móvil y semimóvil.
¿Qué son las Articulaciones?
Las articulaciones son el conjunto de partes blandas y duras por medio de las cuales se unen dos o más huesos próximos. Su finalidad principal es permitir:
- La continuidad estructural del esqueleto.
- La protección de ciertos órganos vitales.
- La movilidad necesaria para la adaptación a las múltiples posiciones que adopta el cuerpo.
- El desplazamiento y la locomoción del cuerpo.
Las articulaciones varían considerablemente en estructura y funciones, pero su rol más importante es otorgar estabilidad y movimiento al esqueleto. Son las áreas donde dos o más huesos se unen. La mayor parte de las articulaciones son móviles, lo que permite que los huesos puedan desplazarse.
Componentes Clave de las Articulaciones
Las articulaciones están formadas por los siguientes elementos esenciales:
- Cartílago: Tejido fuerte y flexible que reviste las superficies articulares de los huesos. Está formado por células y fibras, y es altamente resistente al desgaste, facilitando el deslizamiento suave entre los huesos.
- Membrana Sinovial: Tejido que reviste y encapsula la articulación. Secreta el líquido sinovial, una sustancia transparente y viscosa que nutre el cartílago y permite que los extremos cartilaginosos resbalen uno sobre el otro con mínima fricción.
- Ligamentos: Tejido conectivo fibroso y resistente que une los huesos entre sí. Su función principal es unir estructuras y mantenerlas estables, rodeando la articulación y limitando sus movimientos para prevenir lesiones.
- Tendones: Tejido conectivo fibroso que une los músculos con los huesos, transmitiendo la fuerza muscular para generar movimiento. También pueden unir músculos a otras estructuras, como el globo ocular.
- Bursa: Pequeñas cavidades llenas de líquido sinovial, localizadas en sitios donde los tendones o músculos pasan sobre prominencias óseas cerca de las articulaciones (ej. codo, hombro). Facilitan el movimiento y reducen la fricción entre tejidos.
- Menisco: Cartílago fibroso en forma de "C" que se encuentra en algunas articulaciones, como la rodilla, formando un cojín entre los huesos. Sirve como sistema de absorción de impactos, ayuda a la lubricación articular y limita la flexión y extensión excesiva de la articulación.
Clasificación de las Articulaciones
Las articulaciones se clasifican principalmente según su grado de movilidad:
1. Sinartrosis (Articulaciones Inmóviles)
En este tipo de articulaciones, la unión de los huesos se realiza por medio de tejido fibroso o cartilaginoso, permitiendo un movimiento nulo o muy limitado. Ejemplos incluyen:
- Sincondrosis: Unión por cartílago (ej. huesos de la base del cráneo en niños).
- Sinfibrosis (Suturas): Unión por tejido fibroso (ej. suturas entre los huesos del cráneo en adultos).
2. Anfiartrosis (Articulaciones Semimóviles)
Las superficies articulares están cubiertas por cartílago y el medio de unión es principalmente por ligamentos y un disco fibrocartilaginoso, permitiendo movimientos limitados. Se subdividen en:
- Anfiartrosis Verdadera: Presentan un disco interóseo (ej. unión entre sacro y cóccix, o entre L5 y sacro).
- Diartroanfiartrosis (Sínfisis): Unión de huesos a través de un disco fibrocartilaginoso (ej. sínfisis del pubis, cuerpos vertebrales).
3. Diartrosis (Articulaciones Móviles o Sinoviales)
Son las articulaciones más comunes y complejas, caracterizadas por una cavidad articular llena de líquido sinovial, lo que les permite una amplia gama de movimientos. Se clasifican según la forma de sus superficies articulares y los movimientos que permiten:
- Enartrosis (Esferoideas):
- Características: Superficies cóncavas y convexas que, al unirse, forman una esfera. Permiten movimientos rotatorios y en múltiples planos (multiaxiales).
- Ejemplos: Articulación escapulohumeral (hombro), coxofemoral (cadera) y astragaloescafoidea.
- Condilartrosis (Elipsoideas):
- Características: Superficies cóncavas y convexas que, al unirse, forman una elipse. Permiten movimientos en dos planos (biaxiales), pero no rotación completa.
- Ejemplos: Articulación occipitoatloidea, temporomaxilar, muñeca, metacarpofalángicas y metatarsofalángicas.
- Encaje Recíproco (Silla de Montar):
- Características: Superficies cóncavas y convexas que se oponen entre sí, como una silla de montar. Permiten movimientos en dos planos (biaxiales).
- Ejemplos: Articulación esternoclavicular, trapeciometacarpiana (base del pulgar) y calcaneocuboidea.
- Trocleartrosis (Bisagra):
- Características: Superficies en forma de polea que permiten movimientos en un solo plano (uniaxiales), como una bisagra.
- Ejemplos: Codo, rodilla y articulaciones interfalángicas de los dedos.
- Trocoides (Pivote):
- Características: Una superficie cilíndrica que gira dentro de un anillo óseo o ligamentoso. Permiten solo la rotación (uniaxiales).
- Ejemplos: Articulación atlantoaxial (entre atlas y axis, permitiendo el giro de la cabeza) y radiocubital superior.
- Artrodias (Planas):
- Características: Superficies articulares planas que permiten movimientos de deslizamiento limitados.
- Ejemplos: Articulaciones intercarpianas, intertarsianas y acromioclavicular.
Movimientos Articulares Fundamentales
Los movimientos articulares son el resultado de la interacción entre huesos, músculos y articulaciones, y son esenciales para la función motora y la locomoción del cuerpo humano. Desde el punto de vista articular, los movimientos se agrupan según el tipo de articulación:
- Articulaciones Tipo Esfera-Cavidad (Enartrosis): Permiten movimientos libres en todas direcciones, incluyendo flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción (ej. cadera y hombro).
- Articulaciones Tipo Bisagra (Trocleartrosis): Permiten movilidad principalmente en un solo plano, como la flexión y extensión (ej. codos, rodillas y dedos).
- Articulaciones en Pivote (Trocoides): Permiten solo la rotación. Son características de las dos primeras vértebras cervicales, el atlas y el axis, haciendo posible el giro de la cabeza de arriba-abajo y de izquierda-derecha.