El Sistema Arquitrabado en la Arquitectura: De la Antigua Grecia al Renacimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Sistema arquitrabado: típico de los templos griegos (alma de la ciudad, casa de un dios), el sistema arquitrabado o trilítico (planos verticales que soportan a una estructura horizontal) ignora el arco y la bóveda y está condicionado por los efectos ópticos. Su característica clave es la armonía, generada por un módulo nacido del radio o diámetro de la columna en la base de su fuste. Todo deberá ser eurítmico (la justa proporción entre las partes). La planta, rectangular generalmente, se compone de:
- Pronaos (pórtico delante de la naos con paredes rematadas por dos pilastras)
- In antis (columnas en el medio)
- Naos o cella (lugar principal y central rectangular con la estatua del dios)
- Opistodomos (espacio en el lado opuesto de la entrada)
En cuanto a las columnas, según su tipología se definen los 3 órdenes: dórico (Peloponeso), jónico (Asia Menor) y corintio (Helenístico).
Además, el templo también se clasifica según la distribución de las columnas (In antis, Próstilo, Anfipróstilo, Períptero, Díptero, Pseudodíptero) y según el número de columnas en la fachada (Dístilo, Tetrástilo, etc.).
Orden y Proporción
Los griegos realizaron un estudio del efecto visual muy profundo. La cantidad de columnas laterales es igual al doble de las de la fachada más una. Estas presentan un ensanchamiento de la parte central para que creen un efecto visual de ser rectas (éntasis). Las columnas de los extremos poseen inclinación hacia adentro (evitar la sensación de caída y acentuar la forma piramidal) y son más delgadas que las demás (al recibir más luz tienden a parecer más anchas). Introdujeron refinamientos cromáticos: techos y estructuras policromadas, por la búsqueda del realismo.
Ejemplos del Sistema Arquitrabado en la Arquitectura Griega
Algunos de los ejemplos pueden ser:
- El Partenón en la Acrópolis de Atenas (dórico, octástilo, períptero)
- El Templo de Atenea Niké (jónico, tetrástilo, anfipróstilo)
- Templo de Zeus (corintio)
- El Santuario de Apolo en Delfos (dórico, dístilo e in antis)
El Sistema Arquitrabado en la Arquitectura Romana
El sistema arquitrabado también fue utilizado en los templos romanos: vinculados al arte etrusco (podio elevado y pórtico profundo) y griego (estructura períptera), con elementos originales como cella amplia, división en tres naves dedicadas a divinidades, escalinata, cella períptera o pseudoperíptera.
Algunos ejemplos son:
- La Maison Carrée (finales del S. I d.C; Nimes, Francia, base rectangular)
- La Fortuna Viril (en el Foro Boario, cerca del Tíber, tetrástilo y pseudoperíptero)
- El Panteón de Agripa (predomina el círculo, que refiere a la esfera celeste, semicúpula con casetones)
- Vesta (planta circular, podio de 15 metros de diámetro)
El Sistema Arquitrabado en la Arquitectura Cristiana Primitiva
En el arte cristiano también se puede apreciar este sistema en la Basílica de San Pablo Extramuros, propia del Período Paleocristiano: su fachada exterior está compuesta por altas y delgadas columnas, a pesar de ser común el uso de materiales sencillos para la misma.
Hacia el estilo románico y gótico la influencia clásica disminuye por lo cual hay un predominio del arco de medio punto y ojival respectivamente.
El Sistema Arquitrabado en el Renacimiento
Primer Renacimiento
- Capilla Pazzi (Brunelleschi): su fachada doble (sensación de profundidad) presenta una relación diferente entre arco y puerta y columnas y ventanas (corrimiento): el arco de medio punto enmarca una puerta de sistema arquitrabado mientras que los intercolumnios de sistema arquitrabado enmarcan ventanas de medio punto (lo que adentro es arquitrabado, afuera es de medio punto y viceversa). Utiliza un lenguaje arquitectónico clásico: arco de medio punto + sistema arquitrabado –> capta la esencia arquitectónica clásica y la adapta en función del edificio que debía diseñar. La planta es rectangular y tiene un ábside cuadrilátero y no de la forma típica que es semicircular.
- Iglesia de San Andrés de Mantua (Alberti): es un claro ejemplo de lenguaje clásico: sistema arquitrabado combinado con arcos de medio punto, con una estructura que tiene bastante del arco del triunfo. Depende del espectador el ver el carácter de templo clásico (arquitrabado, con pilastras y frontón) o el arco del triunfo (con sistema de pilastras y arcos de medio punto).
Segundo Renacimiento
En cuanto al segundo Renacimiento cabe mencionar el Templete de San Pedro, el cual presenta un claro sistema arquitrabado y orden dórico toscano. Se elige este orden ya que se considera que debe relacionarse con el dios al cual se le concede, el cual en este caso es un dios hombre. Se ve una clara influencia del Templo de la Sibila de Tivoli y del Templo de Vesta: se asemeja a un tholos griego. La falta de coherencia con las estructuras que lo rodean se puede adjudicar al hecho de que Bramante había planeado una modificación en la estructura principal que no se concretó: planeaba convertir el espacio rectangular en cuadrado acompañado de 4 altares para la transición al círculo. El templete cumple con el concepto de euritmia (justa proporción de las partes con el todo) en cuanto a la proporción entre columnas y elementos.