La Síntesis Kantiana del Empirismo y el Racionalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

CRITICISMO DE KANT

Kant une empirismo y racionalismo para explicar el conocimiento, ya que la información sensorial entendida por la razón dibuja lo que conocemos por fenómeno, el ámbito de lo conocible, y todo lo demás quedaría en la oscuridad ininteligible del noúmeno, siendo una ilusión trascendental decir nada de ello. Se dejan de lado así, temas clásicos de la Filosofía como los de Dios, ya que no tenemos experiencia sensorial de él. Además, Kant dice que aunque nuestra razón funciona gracias a la noción de elementos como el Yo, Mundo, Dios y Libertad, la propia razón no puede demostrar su existencia.

No obstante, Kant, como ilustrado, quiere plantear una ética que ayude al progreso. Por eso, aunque no puede probar las antinomias citadas, las da por válidas, las postula. Así, llega a la conclusión de que la razón puede plantear una ética formal, a priori, sintética, categórica y autónoma, que llama imperativos categóricos. Pero como su época no es una época ilustrada sino de ilustración, el uso de la razón hay que limitarlo con el uso público y privado de la razón, ya que así se evitará el caos. El lema de la ilustración será atrévete a pensar, pero obedece. El deber del dirigente será defender la libertad de expresión y convertir en ley los nuevos consensos públicos. Caesar non est supra grammaticos.

Si contribuimos de esta manera al progreso, seremos dignos de ser felices ya que habremos colaborado con el progreso y hecho posible que el ser humano, en algún momento de la Historia y como especie, llegue a ser feliz. La religión, será útil si fomenta el librepensamiento, y perjudicial si va en contra del progreso.

RACIONALISMO Y EMPIRISMO EN KANT

En la época de Kant, el racionalismo y el empirismo eran dos teorías contrapuestas que pretendían explicar el proceso del conocimiento humano. Los racionalistas ponían su confianza en el poder de la razón como vía para alcanzar un conocimiento universal y objetivo, ya que los sentidos nos pueden engañar. Los empiristas, en cambio, confían en la experiencia como base de todo conocimiento y niegan que haya conocimiento sin ella. Kant consiguió unir ambas teorías en su teoría epistemológica explicada en la obra “Crítica de la razón pura”.

Según Kant, el proceso de conocimiento se da en tres áreas: la sensibilidad, el entendimiento y la razón pura. Estas áreas están divididas en elementos a priori y elementos a posteriori. Así, nuestra sensibilidad capta mediante los sentidos información del noúmeno (a posteriori) que coloca en el espacio y el tiempo (a priori, ya que según Kant son conceptos que están en nuestra razón). El entendimiento, toma la información de la sensibilidad (a posteriori del entendimiento) y le aplica sus a prioris, que son las categorías y los juicios. Con esto podríamos entender el fenómeno, que es lo que Kant entiende por conocimiento. Todo lo que queda fuera de él, sería caer en la ilusión trascendental. Las matemáticas (tiempo y espacio) y la física (juicios, categorías) nos dan el conocimiento, la teología (no tienen la parte empírica), no. Para conocer hace falta razón y experiencia.

No obstante, en un tercer área, en la razón pura, Kant dice que somos capaces de analizar el funcionamiento de la razón y de describir sus categorías y juicios. Pero los a prioris de la razón pura son Yo, mundo y Dios, y estos, por más que la razón se base en ellos, no se puede probar puesto que no tenemos pruebas empíricas. Son, los límites de la razón. Intentar demostrar estas antinomias es caer en la ilusión trascendental, aunque Kant, para plantear su ética, las postulará.

Entradas relacionadas: