Sintaxis del Español: Verbos, Complementos y Estructuras Oracionales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,56 KB
Verbos y Predicados
Tipos de Verbos y su Aspecto
- Verbos Plenos y Copulativos Desemantizados: Incluyen "ser", "estar", "volverse", "ponerse", "seguir", "andar", "permanecer", "quedarse".
- Cambios Asociados: Pueden ser notables, duraderos, graduales, de acción momentánea, transitorios u ocasionales.
- Resultativo: Se refiere a la aparición de la consecuencia de una causa.
- Complemento Predicativo (CPred): Generalmente un adjetivo (seleccionado o no seleccionado).
- Descriptivos: Pueden referirse al objeto directo (OD) o al sujeto (Suj).
- Resultantes: Siempre se refieren al sujeto o al objeto directo, formando un segundo predicado.
- Aspecto Verbal:
- Perfectivo: Asociado con "estar".
- Imperfectivo: Asociado con "ser".
- Aspectual: Tanto "ser" como "estar".
- Supresión Anómala: Fenómeno en el que los verbos copulativos pasan a funcionar como verbos plenos.
Valencia Verbal y Argumentos
Clasificación por Valencia
- Monovalentes: Requieren un argumento.
- Bivalentes: Requieren dos argumentos.
- Trivalentes: Requieren tres argumentos.
Tematización: Implica el uso de un clítico obligatorio (antes del verbo).
Tipos de Predicados y Roles Semánticos
- Predicados: Pueden ser de acción, percepción, afección, psicológicos o de estado.
- Roles del Sujeto:
- Sujeto Agente: Controla la acción del verbo.
- Sujeto Experimentador: Experimenta un proceso (a menudo con un OD experimentador).
- Roles del Objeto Directo (OD):
- OD Paciente: Sufre un cambio.
- OD Resultante: No es causativo, no se ve afectado.
- OD Objetivo: No es afectado ni efectuado (puede ser un objeto interno o locativo).
- Características del OD: Puede ser animado y definido, indefinido o sin determinación.
- Sujeto Lógico del Infinitivo: A menudo introducido por una preposición.
Pasivización y Leísmo
- Pasivización: Conversión de un objeto directo en el sujeto de una pasiva perifrástica. Se usa con pretérito perfecto simple o compuesto, y tiempos imperfectos para acciones habituales.
- Roles Semánticos en la Pasivización:
- Causa-Afección
- Proceso psicológico/físico-Experimentador/Paciente
- Experimentador-Afección/Percepción-Objetivo
- Leísmo: Uso del pronombre "le" en lugar de "lo" o "la".
- Casos de Leísmo:
- Verbo + OD persona + Complemento Preposicional/Complemento de Régimen.
- OD persona con predicado seleccionado en cláusula mínima.
- Verbos de percepción + OD de persona agente de infinitivo o gerundio.
- Verbos como "preceder", "seguir", "sustituir", "aventajar" (que expresan contigüidad, comparación y orden).
- Concordancia con "le":
- Si el sujeto es humano, tema y perfectivo: no se usa "le" (no le fue).
- Si el sujeto es inanimado, complemento tema e imperfectivo: sí se usa "le" (sí le fue).
- Casos de Leísmo:
Complementos y Dativos
Complementos Preposicionales
- Complemento con "Para": Generalmente indica beneficiario (para personas) y funciona como Complemento Circunstancial (CC).
- Correferencialidad: Uso de "le" para indicar correferencialidad.
- Tematización: Coexistencia de "le" y un complemento introducido por "a". No es sujeto de pasiva.
- Características Típicas: Suelen referirse a entidades humanas, animales y animadas.
Tipos de Dativos
- Dativos Valenciales: Corresponden a un argumento del verbo.
- Biactancial: (Objeto Indirecto - Verbo - Sujeto).
- Triactancial: (Verbo con tres argumentos).
- Dativos No Valenciales: No son argumentos directos del verbo.
- Dativo Posesivo: Puede ser inalienable o alienable.
- Dativo de Interés: Expresa el interés o afectación de alguien.
Complemento de Régimen (CRég)
- Definición: Son actantes del verbo, no clíticos, introducidos por preposiciones como "a", "de", "en".
- Clases de CRég:
- Locativos: Con verbos de situación o desplazamiento, usan preposiciones plenas. Pueden ser sustituidos por adverbios de lugar.
- Nocionales o Abstractos: Con verbos como "discutir", "insistir", "reparar en", "pensar", "fiarse", "confiar". A menudo usan preposiciones que no tienen un significado locativo pleno ("preposiciones falsas").
Errores Comunes: Queísmo y Dequeísmo
- Queísmo: Supresión indebida de una preposición (especialmente "de" y "en") antes de "que".
- Dequeísmo: Uso indebido de la preposición "de" antes de "que", cuando no es admitida porque la función es de Objeto Directo.
Construcciones Pronominales
Características Generales
Las construcciones pronominales se caracterizan por un clítico afijado al verbo, que concuerda con el sujeto y se refleja en tercera persona. Se forman a partir de verbos transitivos.
Tipos de Construcciones Pronominales
- Medias o Anticausativas:
- Se forman con verbos causativos o de cambio.
- Implican cambios en el significado del verbo, así como en su estructura sintáctica y semántica.
- Pasivo-Reflejas e Impersonales Reflejas:
- Se construyen con verbos transitivos.
- Los sujetos suelen ser de carácter humano (agente o experimentador).
- No hay cambio de significado en el verbo.
- Implican un agente o experimentador/paciente u objetivo (con interpretación definida, genérica, arbitraria o neutra).
Distinción entre Pasivo-Reflejas e Impersonales Reflejas
- Pasivo-Reflejas:
- Requieren dos argumentos humanos.
- El Objeto Directo se convierte en sujeto.
- Si se tematiza, no lleva clítico.
- Son de carácter pasivo y usan el clítico "se".
- Impersonales Reflejas:
- Requieren dos argumentos inanimados.
- El segundo argumento permanece como Objeto Directo.
- El verbo no concuerda (siempre en singular).
- Si se tematiza, lleva clítico.
- Si el argumento es humano, se introduce con la preposición "a".
Oraciones Coordinadas
Definición y Funciones
Las oraciones coordinadas presentan una equivalencia de función sintáctica (sujeto, objeto directo, objeto indirecto, predicado, complemento circunstancial, núcleo, atributo, complemento predicativo) y función semántica (agente, paciente, causa, tema, instrumento, comitativo, lugar, calificativo).
Características y Tipos
- Coordinaciones Homocategoriales: Unen elementos de la misma categoría gramatical.
- Marcas de Coordinación:
- Entonación: En la coordinación asindética (sin conjunción).
- Conjunciones Coordinantes: Características propias.
- Contraste con Subordinación: A diferencia de las subordinadas (condicionado-condicionante).
- Contraste con Conectores: Diferentes de los conectores discursivos.
- Conjunciones: Pueden ser simples o complejas.
- Simetría Estructural: Las estructuras coordinadas suelen mostrar simetría.
- Referencia: Pueden ser anafóricas (referencia a algo anterior) o catfóricas (referencia a algo posterior).
- Clases de Coordinadas:
- Copulativas: Unen elementos sumándolos.
- Complejas:
- Disyuntivas: Presentan opciones.