Sintaxis del Español: Tipos de Oraciones y Construcciones Gramaticales Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB

Este documento presenta una clasificación y ejemplos claros de diversas estructuras sintácticas fundamentales en el idioma español, abarcando desde las oraciones coordinadas y subordinadas hasta construcciones especiales y fenómenos gramaticales comunes.

Oraciones Coordinadas

  • Heterocategorial: Vende coches usados y con pocos kilómetros.

  • Homocategorial: Hazlo sin prisa y con mucha calma.

  • Copulativa: Ni me llamó ni me dejó un mensaje.

  • Adversativa: Llueve, pero saldremos a la calle.

  • Con elipsis: Luis cocina muy bien, y Ana también.

  • Disyuntiva discontinua excluyente: O bebes o conduces.

  • Disyuntiva incluyente: Nieva o llueve.

  • Conjunción copulativa discontinua: No solo estudia mucho, sino que también trabaja por las tardes.

  • Adversativa con primer miembro negado: No compramos manzanas, sino peras.

  • Con elipsis en el sintagma verbal: Juan compró tulipanes y Ana rosas.

  • Disyuntiva discontinua: O vienes ahora, o te quedas sin cena.

Oraciones Subordinadas Sustantivas

  • Declarativa (función sujeto + infinitivo): Tienes que hacer algo.

  • Declarativa (función sujeto + subjuntivo): Es injusto que sea tan difícil.

  • Interrogativa parcial: No sabe dónde irá.

  • Interrogativa total: Depende de si vienes.

  • Función de complemento de régimen / término de preposición: La causa de que dijera… / Pensó en que no debería…

  • Con predicado asertivo (indicativo): Creo que no dice la verdad.

  • Con predicado factivo (subjuntivo): Lamento que seas tan tonto.

  • Exclamativas indirectas: Me sorprendió cuántas cervezas bebías.

  • Declarativa en infinitivo en función de término de preposición dependiente de adjetivo: Estoy harto de escuchar siempre las mismas quejas.

Oraciones Subordinadas de Relativo

  • Especificativa: Las ciudades antiguas que he visitado.

  • Explicativa (o apositiva): Ese chico, con quien vivo, es de Madrid.

  • Con antecedente oracional: Amanece, que no es poco.

  • Con término de preposición / complemento de régimen: El político en quien confió. / Es una persona de la que nadie se fía.

  • Con pronombre reasuntivo (o pleonástico): A los libros, que los dejaste en la mesa, les cayó agua. / A los estudiantes, que a ellos les cuesta concentrarse, hay que ayudarles más.

  • Semilibre: Los libros que compro y los que vendo.

  • Libre: Quienes estudian aprueban.

  • Especificativa con relativo como objeto directo: El libro que leí ayer era muy interesante.

  • Especificativa con relativo como término de SP (complemento de adjetivo): Estoy orgulloso de la persona que ha conseguido el premio.

Oraciones Subordinadas Adverbiales Propias

  • Temporales: Llegué cuando te marchabas.

  • Locativas: Lo puse donde debía ponerlo.

  • Modales: Lo hice como lo hiciste tú.

Oraciones Subordinadas Adverbiales Impropias

  • Causal con predicado externo (enunciación): Llueve, porque la gente lleva paraguas.

  • Causal con predicado externo (explicativa): Como no le hacía caso, se fue.

  • Causal con predicado interno: Se metió en la cama porque le dolía la cabeza.

  • Final con predicado interno: Te escribo para que no me olvides.

  • Final con predicado externo: Para que lo sepas, estoy harta de ti.

  • Condicional (enunciado): Si viene, iré a verte.

  • Condicional (enunciación): Si no estoy equivocado, estamos a lunes.

  • Condicional irreal o contrafactual: Si hubiera estudiado, habría aprobado.

  • Concesiva (prótasis/apódosis): Aunque estaba cansada, impartió una clase magnífica.

  • Concesiva (enunciado): Aunque llueva, iremos a pasear.

  • Concesiva (enunciación): Aunque no lo creas, he aprobado el examen.

  • Ilativas: Pienso, luego existo.

Construcciones Comparativas

  • De superioridad (diferencial expresado, complemento implícito): Cobra mil euros más.

  • De superioridad (complemento expresado, diferencial implícito): Habla más que nunca.

  • Correlativa o proporcional: Cuanto más estudias, más aprendes.

  • De inferioridad (diferencial expresado, complemento implícito): Cobra mil euros menos.

Fenómenos Gramaticales y Construcciones Especiales

  • Dequeísmo (ejemplo de uso incorrecto): Dijo de que vendría. (Forma correcta: Dijo que vendría)

  • Queísmo (ejemplo de uso incorrecto): No me acordé que era tu cumpleaños. (Forma correcta: No me acordé de que era tu cumpleaños)

  • Interrogativa indirecta total en infinitivo (función objeto directo): No sé si estudiar para el examen. / No sé si quedarme o irme.

  • Interrogativa indirecta truncada: Me pregunto dónde irán.

  • Interrogativa indirecta parcial (función objeto directo, adverbio interrogativo): Me preguntó cuánto estaba lloviendo.

  • Interrogativa indirecta parcial (función objeto directo, pronombre interrogativo sujeto): No sé quién llamó.

  • Interrogativa indirecta parcial (función término de preposición): No recuerdo con quien habló Marta ayer.

Entradas relacionadas: