Son sinónimos gran propiedad y latifundio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 13,74 KB
a) Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Jaén. B) Pontevedra, Lugo, Orense, León, Cantabria, Segovia, Valencia, Islas Canarias.
c) Las causas de esta distribución proceden de los procesos históricos de ocupación del territorio y su evolución posterior. Históricamenteexistieron tres tipos de propiedad bien diferenciados: colectiva, estamental y particular.
La propiedad colectiva era aquella cuya titularidad correspondía a las villas y a los municipios. Estaba integrada por las tierras pertenecientes a lacolectividad, que se dividían en lotes para el aprovechamiento individual , o se arrendaban a particulares a cambio de unacantidad de dinero para atender las necesidades de la villa .
La superficie perteneciente a la Iglesia y a la nobleza constituía la propiedad estamental. La mayor parte de las tierras pertenecientes a la nobleza integraban los señoríos, cuya integridad territorial estuvo protegida durante siglo por la institución de mayorazgo. Los bienes de la Iglesia procedían de compras y de donaciones de fieles.
Ilustrados y reformistas clamaron contra esta situación y, finalmente, en el Siglo XIX se le puso fin mediante los procesos desamortizadores. La desamortización afectó a los bienes propiedad del clero y de los municipios; la primera fue llevada a cabo por Mendizábal en 1836 y supuso la incautación de numerosas fincas pertenecientes al clero y su venta a particulares. La desamortización civil tuvo lugar más tarde, a partir de 1855, yse llevó a efecto al aplicar la Ley Madoz, la cual dio origen a la privatización de la tierra que formaba el patrimonio comunal de los municipios españoles.
La consecuencia de estas medidas en la estructura agraria fue muy grande, pues supuso el trasiego de una cantidad ingente de tierra depropiedad colectiva a manos de particulares. En contra de lo que se pretendía, el proceso vino a reforzar la gran propiedad, pues, por lo general,los compradores ya tenían condición de propietarios. Asimismo, la desamortización civil privó a los municipios de un amplísimo patrimonio, base del sustento de los más humildes.
En lo que a los bienes de la nobleza se refiere, la abolición de mayorazgo y la supresión del régimen señorial permitieron que los bienes de la nobleza se rigiesen por las leyes sucesorias normales y entraran en un proceso de fragmentación por herencia, aunque preservando su condición de latifundios.
El resultado de todos estos procesos fue una concentración notable de la propiedad y, como quiera que los vecinos habían perdido sus tierraspúblicas y que a finales del Siglo XX la población iba en aumento, la proletarización del campesinado se incrementó al haber más personas ymenos tierras que labrar. La desigualdad en la distribución de la tierra o la carencia de ella estuvieron en la base de la conflictividad social y de las demandas de reforma agraria, que se materializaron en la Segunda República, aunque sus efectos quedaron anulados tras la Guerra Civil.
a).Las provincias con una aportación equilibrada de agricultura y ganadería son León, Zamora, Salamanca, Ávila, Soria, Guadalajara, Toledo, Huesca, Zaragoza, Teruel, Cáceres, Badajoz y Baleares.
b) Los usos agrícolas predominan en las áreas caracterizadas por relieve llano y clima mediterráneo con sequía estival más o menos prolongada. Dentro de esta zona existen distintos tipos de cultivo en función de:
La topografía local, de las diferencias térmicas debidas a la latitud, la altitud, y la posición costera o interior. -La diferente distribución de recursos hídricos superficiales o subterráneos. -La diversa calidad de los suelos.
Los usos ganaderos predominan en las áreas de relieve montañoso y de clima oceánico o de montaña, con precipitaciones abundantes que proporcionan pastos naturales para el ganado.
No obstante, existen zonas agrícolas y ganaderas que utilizan técnicas que permiten una gran independencia de las condiciones naturales, como la plasticultura o la ganadería estabulada.
En relación con la estructura agraria es evidente el contraste entre el norte con el predominio del minifundio y los usos ganaderos y el sur donde en el latifundio predominan herbáceos.
C) Los elementos predominantes en los paisajes con mayor aportación agrícola son:
1.- Las zonas: en las que predomina una mayor aportación agrícola son: el cuadrante nororiental de la submeseta norte, el valle alto del Ebro, las comunidades valenciana, murciana, andaluza y canaria, y la mitad oriental de la submeseta sur. 2.- Relieve: topografía: terrenos llanos, poco accidentados. 3.- Clima:Zonas de Iberia seca 4.- Las zonas de regadío, que han ido ganando extensión hasta convertirse en uno de los principales soportes de la agricultura española. 5.- Vegetación: Sustitución por completo de la cubierta vegetal original por las especies de cultivo. 6.- Suelos: la agricultura ocupa los mejores suelos. 7.- Propiedad de la tierra: Concentración de latifundios de España. 8.- Poblamiento: En estas zonas donde nos encontramos con la mayor representación de poblamiento disperso de nuestro país.
Los elementos predominantes en los paisajes con mayor aportación ganadera son: 1.- Las zonas en las que predomina una mayor aportación ganadera son: el litoral noratlántico (Galicia, Asturias, Cantabria y la costa atlántica vasca), Cataluña y, en la zona centro, las provincias de Madrid y Segovia. 2.- Relieve: montaña media, menos apta para la agricultura. 3.- Clima, en general, húmedo, que favorece el desarrollo de praderas y pastizales que ofrecen alimento para el ganado.4.- Vegetación: la ganadería se desarrolla fundamentalmente en zonas en las que predomina la cubierta vegetal herbácea. 5.- Propiedad de la tierra: aunque con excepciones (como puede ocurrir con la huerta valenciana), abunda el latifundio. 6.- Poblamiento: en estas zonas abunda, en generrral, el poblamiento concentrado.
a) Las comunidades autónomas donde se localiza el paisaje agrario de la España húmeda son Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, el norte de Navarra, Aragón, Cataluña, y Castilla y León. Las carácterísticas principales de este paisaje están relacionadas con el medio físico: un relieve accidentado con escasas superficies llanas que dificulta la actividad agrícola; un clima oceánico con precipitaciones abundantes y regulares a lo largo del año, hecho que favorece la existencia de prados naturales para el ganado en régimen extensivo o mixto; y una abundancia de bosques de roble, haya, pino y eucalipto que permiten el aprovechamiento de la madera para la industria del mueble o la obtención de pasta de papel.
b) Los factores son el relieve y el clima. El relieve es llano y corresponde a la llanura litoral que recorre la costa mediterránea peninsular, al valle del Guadalquivir y a las islas Baleares. El clima mediterráneo costero, con precipitaciones escasas e irregulares, acusada sequía estiva e inviernos muy moderados térmicamente gracias a la influencia del mar Mediterráneo, favorece la producción hortofrutícola.
c) En el interior peninsular, los secanos extensivos han estado dominados por la llamada trilogía mediterránea: los cereales, la vid y el olivo. En el pasado, los cereales, principalmente trigo, cultivados en campos abiertos, rotaban con barbecho o con leguminosas y llevaban asociada una ganadería ovina que pastaba en los rastrojos. Además, los secanos estaban ocupados por cultivos leñosos como la vid y el olivo, que aparecían asociados entre sí o a otros aprovechamientos, o bien como monocultivo. En la actualidad, el trigo ha sido sustituido en gran parte por la cebada; y el barbecho completo se ha reemplazado por el medio barbecho, que utiliza el girasol como cultivo de descanso, o incluso ha desaparecido gracias al regadío y al uso de abonos químicos. Esta tendencia choca con la reforma de la PAC, que, para acceder a las ayudas, obliga al agricultor a dejar en barbecho, además de la superficie normal, otra adicional y ha reducido considerablemente las ayudas al girasol. Los cereales predominan en Castilla y León, mientras que el olivar y la vid cobran importancia en Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura. El viñedo destaca en La Rioja y Navarra por su calidad y extensión.
Actualmente, el regadío permite un aprovechamiento más intensivo y ha permitido diversificar la producción: plantas industriales como la remolacha azucarera, el lúpulo y el tabaco; los forrajes, como la alfalfa y el maíz, para la alimentación del ganado; y los cultivos hortofrutícolas que son la bases de la industria conservera en tierras riojanas, navarras y aragonesas del valle del Ebro.