Sinonimia, Polisemia, Homonimia, Antonimia y Análisis de 'El Sí de las Niñas'

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Relaciones Semánticas: Sinonimia, Polisemia, Homonimia y Antonimia

Sinonimia: Son sinónimos las unidades lexicales de sentido idénticas, casi idénticas o próximas, con frecuencia intercambiables pero que difieren por la forma, total o parcialmente. Los sinónimos tienen la misma categoría gramatical.

Algunas diferencias de significación entre sinónimos son:

  • Variación del grado de generalidad: Uno es más general que otro.
  • Variación del grado de intensidad: Echar, lanzar…
  • Emotividad: El sufijo puede hacer variar el grado de emotividad. Caliente/calentita.
  • Grado de connotación: La significación es igual: anciano/viejo…
  • Grado de tecnicismo: Unas de uso general frente a otras de uso más restringido.
  • Nivel literario.
  • Variación coloquial, dialéctica y jergales.

Polisemia: Se produce cuando una palabra tiene varios significados que están de algún modo relacionados entre sí. Se puede producir de diversas maneras: utilizando la palabra figuradamente tiende a adquirir significaciones diferentes; por especialización de la palabra; por préstamo o influencia extranjera; sustitución de las aceptaciones…

Homonimia: Se produce cuando una misma palabra tiene varios significados que no están relacionados entre sí.

Clases de homónimos:

  • Homófonos: Se pronuncia igual pero se escriben distinto. Ej: ola y hola.
  • Homógrafos: Se pronuncian y escriben igual. Ej: bota de beber y bota de calzado.

Antonimia: Se produce cuando dos palabras tienen significados opuestos (alto y bajo, frío y caliente…).

Clases de antónimos:

  • Contrarios: La oposición entre los antónimos es gradual y los términos pueden ser cuantificables.
  • Complementarios: No existe gradación entre los antónimos. Ej: vivo-muerto.
  • Inversos: Uno de los antónimos implica al otro. Ej: padre-hijo.


'El Sí de las Niñas' de Leandro Fernández de Moratín

Moratín fue uno de los grandes escritores neoclásicos, escribió poesía y prosa. Su afán didáctico le llevó a utilizar el teatro como escuela para la sociedad y satirizar desde el escenario los vicios que consideraba que debían corregirse. Defendió el Neoclasicismo, cumplió las reglas preceptivas y abordó los temas que interesaban a la sociedad de su época.

Trata el tema del matrimonio de conveniencia, pactado por interés a pesar de la diferencia de edad, es la base del argumento que critica la educación que recibían los jóvenes de aquella época. Al final triunfan la razón y la virtud, es decir, el pensamiento ilustrado. Los ilustrados consideraban esta educación como fundamento para el progreso y la estabilidad social.

El sí de las niñas consta de tres actos: el primer acto (presentación del conflicto y personajes) segundo acto (desarrollo de la trama, tensión dramática y nudo) tercer acto (resolución del conflicto, descubrimiento de la verdad y reflexión de don Diego)

Los personajes son siete y son de clase media: Don Diego, Doña Irene, Don Carlos, Doña Francisca, y los criados Simón, Rita, Calamocha.

Se sigue el principio de verosimilitud, con una acción posible y un final feliz y natural. Cumple la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo), la ironía es base de su estilo. Utiliza un lenguaje equilibrado y armónico, entendible por la mayoría.

Entradas relacionadas: