Síndrome de Sjögren: Características, diagnóstico y tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Síndrome de Sjögren
SÍNDROME DE SJÖGREN
Trastorno inmunitario crónico, de etiología desconocida que se define por la asociación de xeroftalmia (queratoconjuntivitis seca) y xerostomía (manifestación más frecuente). Afecta con más frecuencia a mujeres de edad media y puede ser primario o asociado a otras enfermedades autoinmunes, sobre todo reumatológicas (el 30% de pacientes con patología reumática presentan un síndrome seco, fundamentalmente la AR que es la causa más frecuente de síndrome de Sjögren secundario,
Etiopatogenia:
se produce un infiltrado de glándulas exocrinas por linfocitos T con fenotipo CD4+. Según evoluciona el proceso inflamatorio se produce una destrucción acinar junto a una hipofunción glandular.
Cuadro clínico
*Afectación ocular.
Se caracteriza por una queratoconjuntivitis seca (sensación de arenilla y cuerpo extraño, enrojecimiento ocular), úlceras corneales,hipertrofia lagrimal…
*Oral.Xerostomía, aumento de parótidas o de otras glándulas salivales mayores.
* Respiratorio.Tos, disfonía.
*Digestivo. Atrofia de mucosa esofágica, gastritis atrófica, pancreatitis subclínica.
* Genital. Dispareunia, prurito.
*Sequedad de piel y mucosas.
Las manifestaciones extraglandulares son propias del Sjögren primario y no suelen aparecer en las formas secundarias. Son las que marcarán el pronóstico del paciente. Por orden de frecuencia, aparecen: artralgias/artritis (60%), Raynaud (40%), adenopatías, afectación pulmonar (neumonitis intersticial), renal (nefritis intersticial), vasculitis y polineuropatías.
En los pacientes con síndrome de Sjögren, hay una mayor incidencia de linfomas no Hodgkin de células B y macroglobulinemia de Waldenström. El linfoma se sospecha ante tumefacción parotídea prolongada, reducción de FR, linfadenopatías y nódulos pulmonares (MIR), aumento de la B2 microglobulina, ↑ LDH, banda monoclonal, negativización de los anticuerpos, negativización del FR, presencia de crioglobulinemia.
DIAGNÓSTICO
Analítica: VSG elevada, FR en el 80% de pacientes. La mayoría tienen ANA pero no antiDNA. Los anticuerpos característicos, sobre todo de las formas primarias, son antiRo (SS-A) y antiLa (SSB), siendo el último más específico. Su presencia se asocia a comienzo más precoz y mayor duración de la enfermedad.
Criterios diagnósticos
- Síntomas oculares.
- Síntomas bucales.
- Signos oculares (test de Schirmer <5 mm en 5 min o rosa de bengala)
- Biopsia de glándulas salivales menores (es el lugar más rentable).
- Afectación de glándulas salivales visto por gammagrafía, sialometría o flujo salival.
- Presencia de uno de los siguientes FR, ANA, antiRo (SSA) y antiLa (SS-B).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Cuadros que afectan las glándulas salivales y lagrimales: amiloidosis, linfoma, sarcoidosis, VIH
TRATAMIENTO
No existe tratamiento eficaz contra la destrucción glandular. Empleamos tratamiento sintomático con lágrimas artificiales, nebulizaciones nasales e ingesta abundante de líquidos. Es importante evitar fármacos diuréticos, antihipertensivos y antidepresivos (disminuyen la secreción glandular). La pilocarpina oral mejora las manifestaciones de sequedad. Se utilizan glucocorticoides e inmunosupresores para el manejo de la afectación extraglandular.
Esclerosis Sistémica
CLASE: ESCLEROSIS SISTÉMICA
Trastorno multisistémico de etiología desconocida caracterizado por una fibrosis tisular y alteraciones estructurales del lecho vascular. Afecta, fundamentalmente, la piel y ciertos órganos internos, como tubo digestivo, pulmón, corazón y riñón. Afecta con mayor recurrencia a mujeres (3 :1)
Cuadro clínico
La esclerodermia predomina en mujeres, con una edad media de comienzo a los 40 años. El comienzo suele ser insidioso con dolores generalizados, rigidez, fatiga y/o pérdida de peso.
Fenómeno de Raynaud (90-100%)
Es la manifestación inicial en casi el 100% de las formas limitadas, precediendo en varios años al resto de manifestaciones, y en el 70% de las formas difusas, cuyo espectro restante de síntomas suele desarrollarse en menos de 1 año.
Es el resultado de la vasoconstricción episódica de arteriolas y arterias de pequeño calibre de los dedos, desencadenada por el frío, emociones, estímulos vibratorios…, y cursa con tres fases clínicas: palidez (vasoespasmo), cianosis (vasodilatación) y rubor (hiperemia reactiva); suele acompañarse de dolor.
Alteraciones cutáneas (98-100%)
Se produce en una serie de fases.
1. Inicialmente, es una fase edematosa que afecta fundamentalmente a los dedos de las manos (dedos en salchicha).
2. Progresivamente se pasa a una fase indurativa en la que encontramos una piel cérea, brillante, engrosada y tirante, difícil de pellizcar, que en la cara da lugar a una falta de expresividad por desaparición de las arrugas, microstomía y aumento de pliegues peribucales, y en los dedos a una esclerodactilia.
3. Con el tiempo la piel se adelgaza –fase atrófica–, que lleva en la mano a la aparición de contracturas en flexión, reabsorción de las falanges distales (acroosteólisis) acompañada de úlceras en las yemas de los dedos (“en mordedura de rata”) y en prominencias óseas, pérdida de pelo, alteraciones de la pigmentación (hiper e hipo), calcinosis, y telangiectasias en la cara y las manos.