Síndrome de Reiter, Artritis Asociada a Enteritis, Artritis Psoriásica y Vasculitis: Descripción y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Síndrome de Reiter
Es una forma de artritis reactiva y está definido por una triada de:
- Artritis
- Uretritis o cervicitis no gonocócica.
- Conjuntivitis
La mayoría de las personas afectadas son hombres en la 3ra y 4ta década de vida y más del 80% son HLA-b27 positivos. Afecta también a los VIH.
- Rigidez articular.
- Lumbalgia.
Afecta con más frecuencia a los tobillos, rodillas y pies a menudo de modo asimétrico.
Artritis Asociada a Enteritis
Está causada por infección digestiva de:
- Yersinia.
- Shigella.
- Campylobacter
Tiene un comienzo abrupto y tiende a afectar rodillas y tobillos, aunque en ocasiones también a las muñecas y dedos de manos y pies. Dura alrededor de 1 año, después suele desaparecer.
Artritis Psoriásica
Es una artropatía inflamatoria crónica que afecta a articulaciones y entesis axiales y periféricas, y se asocia a psoriasis. La predisposición a esta enfermedad está determinada genéticamente y relacionada con los alelos HLA-B27 y HLA-Cw6.
- Afecta más del 10% de personas con psoriasis.
- Los síntomas aparecen entre los 30 y 50 años de edad.
- En más del 50% comienza en articulaciones interfalángicas distales de manos y pies.
- Asimétrica.
- Puede asociarse a dedos en salchicha.
Puede afectar a articulaciones grandes, como tobillos, rodillas, caderas y muñecas.
Enfermedad Inflamatoria: Vasculitis
La inflamación de las paredes de los vasos (pueden afectar a cualquier vaso) se le denomina Vasculitis.
Los síntomas que suelen acompañar a la vasculitis son: fiebre, mialgias, artralgias y malestar general.
Puede ser originada por un mecanismo inmunológico o la invasión por patógenos infecciosos.
Vasculitis no infecciosa
Los principales mecanismos inmunológicos que la inician son:
- Depósitos de inmunocomplejos
- Anticuerpos citoplasmáticos antineutrófilos (ANCA)
- Anticuerpos anticélulas endoteliales
Vasculitis asociadas a inmunocomplejos
En las lesiones de la vasculitis se detectan los anticuerpos y el complemento aunque los antígenos responsables no se pueden determinar
- Puede ser por:
- Hipersensibilidad a fármacos
- Asociada a infecciones virales
Anticuerpos citoplasmáticos antineutrófilos (ANCA)
Muchos pacientes con vasculitis tienen anticuerpos contra los antígenos citoplasmáticos de los neutrófilos
ANCA se dirigen contra los constituyentes de gránulos de los neutrófilos, lisosomas de los monocitos, y células endoteliales
2 tipos de ANCA:
- c-ANCA: Localización citoplasmática – proteinasa-3
- p-ANCA: Localización perinuclear - mieloperoxidasa
Posible Mecanismo
Los neutrófilos liberan proteinasa-3 y mieloperoxidasa que incita la formación de ANCA
Se generan citocinas inflamatorias que dan lugar a la expresión de superficie PR3 y MPO en neutrófilos y otros tipos de células
Los ANCA reaccionan con estas células o activan los neutrófilos
Los neutrófilos se degranulan y liberan especies reactivas de oxígeno y lesionan las células endoteliales
Anticuerpos anticélulas endoteliales
Anticuerpos dirigidos contra las células endoteliales como en la enfermedad de Kawasaki
Arteritis de Células Gigantes (de la Temporal)
Es la más común
Inflamación crónica de arterias de tamaño grande a pequeñas
Afecta principalmente a las arterias temporales
También a las arterias vertebrales, oftálmicas y a la aorta
Patogenia
Se desconoce la causa
Se cree que es por una respuesta inmunitaria mediada por células T contra un antígeno de la pared de un vaso
Características Clínicas
- Fiebre, astenia, pérdida de peso, dolor facial, cefalea, dolor a la palpación
- Arteria oftálmica: diplopía, ceguera
- El diagnóstico requiere de una biopsia
- Se trata con corticoides
Arteritis de Takayasu
Es una vasculitis granulomatosa de arterias medianas y grandes
Se caracteriza por alteraciones oculares y debilidad de pulso en miembros superiores
Engrosamiento fibroso transmural de la aorta y de los grandes vasos con una estenosis de la luz en sus principales ramas
Se presenta con más frecuencia en mujeres menores de 40 años