Síndrome Nefrótico: Definición, Causas, Consecuencias y Tipos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
Síndrome Nefrótico
Definición
El síndrome nefrótico se define por la presencia de proteinuria intensa, mayor a 3,5 g/24 h o un cociente proteínas/creatinina mayor a 2. Se caracteriza por la tríada clásica de: hipoalbuminemia (≤2,5 g/dl), edema e hiperlipidemia (colesterol >200 mg/dl).
Fisiopatología
Los podocitos son células que funcionan como sostén estructural del asa capilar, son un componente importante de la barrera de filtración glomerular a las proteínas y están implicados en la síntesis y reparación de la membrana basal glomerular. La hendidura diafragmática no es un filtro pasivo, sino que consta de numerosas proteínas que contribuyen a vías de señalización complejas y que desempeñan un papel crucial. El podocito sufre agresiones inmunitarias y no inmunitarias que provocan el borramiento de los procesos podocitarios, una disminución en el número de podocitos funcionales y una alteración de la integridad de la hendidura diafragmática. El resultado final es una «pérdida» de proteínas a través de la pared capilar glomerular hacia el espacio urinario.
Consecuencias Clínicas
Edema
El edema es el síntoma de presentación más frecuente.
Hipovolemia
La proteinuria en rango nefrótico condiciona una disminución de la concentración de proteínas plasmáticas, con la consiguiente reducción de la presión oncótica intravascular. Esto conduce a una fuga de agua plasmática hasta el espacio intersticial, generando el edema. La reducción de volumen en el compartimento intravascular estimula la liberación de hormona antidiurética y de factor natriurético auricular, lo cual, junto con la aldosterona, condiciona un aumento de la retención de sodio y agua en los túbulos. Por tanto, la retención de sodio y agua es una consecuencia de la hipovolemia intravascular.
Hipervolemia
La hipervolemia postula que el síndrome nefrótico se asocia a una retención de sodio primaria, con la consiguiente expansión de la volemia y la fuga del exceso de líquido hacia el intersticio.
La finalidad del tratamiento debe ser una reducción gradual del edema mediante la administración prudente de diuréticos, restricción de sodio y, en caso de necesidad, la administración prudente de infusiones intravenosas de albúmina.
Hiperlipidemia
La hiperlipidemia se manifiesta con un aumento del colesterol, de los triglicéridos, LDL, VLDL y un descenso de HDL. Es el resultado de un aumento de la síntesis de los lípidos y de una disminución de su catabolismo.
Aumento de la Susceptibilidad a Infecciones
Los pacientes con síndrome nefrótico presentan mayor susceptibilidad a infecciones como celulitis, peritonitis bacteriana espontánea y bacteriemia. Esto se debe a la hipoglobulinemia secundaria a las pérdidas urinarias de inmunoglobulina G (IgG). Además, los defectos en la cascada del complemento por la pérdida urinaria de algunos factores (sobre todo C3 y C5), y de factores de la vía alternativa, como B y D, condicionan un deterioro de la opsonización de microorganismos.
Existe un riesgo mayor de infección por bacterias encapsuladas y, en concreto, de enfermedad neumocócica.
La peritonitis bacteriana espontánea se manifiesta con fiebre, dolor abdominal y signos peritoneales, con recuentos de leucocitos peritoneales mayores a 250.
Hipercoagulabilidad
La hipercoagulabilidad en el síndrome nefrótico se debe a la estasis vascular secundaria a hemoconcentración e hipovolemia, aumento del número de plaquetas y de su capacidad de agregación, y cambios en las concentraciones de factores de la coagulación. Hay un aumento de la producción hepática de fibrinógeno junto con pérdida urinaria de factores antitrombóticos, como antitrombina III y proteína S.
Síndrome Nefrótico Idiopático
El síndrome nefrótico idiopático está asociado a una enfermedad glomerular primaria sin evidencia de una enfermedad o fármaco etiológico identificable.
Anatomía Patológica
- Síndrome Nefrótico con Cambios Mínimos (SNCM): El único hallazgo que se observa es el borramiento de los procesos podocitarios en las células epiteliales. Más del 95% de los niños responde al tratamiento con corticoides.
- Proliferación Mesangial: Se caracteriza por un aumento de la matriz y del número de células mesangiales, así como el borramiento de los procesos podocitarios de las células epiteliales. Alrededor del 50% de los pacientes responde al tratamiento con corticoides.
- Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria (GESF): Muestra lesiones que son focales (presentes sólo en algunos glomérulos) y segmentarias (localizadas en al menos un penacho intraglomerular), con esclerosis segmentaria y proliferación celular mesangial. Sólo el 20% de los pacientes responde al tratamiento con prednisona. Conduce finalmente a enfermedad renal terminal.