Síndrome Metabólico, Sarcopenia y Riesgo de Caídas: Enfoque Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Síndrome Metabólico
La obesidad se considera uno de los factores que componen el síndrome metabólico. Siguiendo a Moreno y citando la unificación de criterios de Harmonizing the Metabolic Syndrome, este se diagnostica cuando el sujeto presenta tres de los siguientes factores:
- Incremento de la circunferencia abdominal.
- Triglicéridos mayores o iguales a 150 mg/dL (o bajo tratamiento).
- Nivel de colesterol HDL menor a 40 mg/dL en hombres y 50 mg/dL en mujeres (o bajo tratamiento).
- Presión arterial: sistólica (PAS) mayor o igual a 130 mmHg y/o diastólica mayor o igual a 85 mmHg (o en tratamiento antihipertensivo).
- Niveles de glucosa de ayunas: mayor o igual a 100 mg/dL (o en tratamiento con fármacos por elevación de glucosa).
Consecuencias
Las personas con obesidad muestran mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, trastornos gastrointestinales, diabetes tipo 2, trastornos articulares y musculares, problemas respiratorios y problemas psicológicos y cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon). Tanto el grado de obesidad, como la duración de tiempo que un sujeto presenta obesidad, se relaciona con un aumento del riesgo de mortalidad y un descenso de la calidad de vida.
Obeso Metabólicamente Sano
Este debe presentar las siguientes características:
Lógicamente debe ser obeso (IMC ≥ 30 km/m2), pero no debe presentar ninguno de los criterios indicados en la tabla de los factores del síndrome metabólico, exceptuando el criterio de la ratio de la cintura, el cual sí puede estar presente en un obeso metabólicamente sano.
A estos aspectos podemos sumar:
- Triglicéridos mayores o iguales a 150 mg/dL.
- Nivel de colesterol HDL menor a 40 mg/dL en hombres y 50 mg/dL en mujeres.
- Presión arterial: sistólica (PAS) mayor o igual a 130 mmHg y/o diastólica mayor o igual a 85 mmHg.
- Niveles de glucosa de ayunas: mayor o igual a 100 mg/dL.
Sarcopenia, Dinapenia y Osteoporosis
Sarcopenia
Se refiere específicamente a la pérdida de masa muscular asociada con el envejecimiento.
Dinapenia
Se refiere a la pérdida de fuerza y la potencia muscular asociada al envejecimiento. La pérdida de fuerza puede ser debida a una variedad de factores relacionados con los aspectos neurales y musculares y no solo con la masa muscular.
Osteoporosis
Se define como un trastorno esquelético caracterizado por una resistencia ósea comprometida que predispone a una persona a un mayor riesgo de fractura.
Caídas y Fracturas de Cadera
Datos de Interés
- Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o no intencionales. Las mayores tasas de mortalidad por esta causa corresponden en todas las regiones del mundo a los mayores de 60 años.
- La tasa de mortalidad general a 1 año, consecuencia de una fractura de cadera y posterior intervención quirúrgica, fue del 21%.
Por otro lado, las consecuencias de una fractura de la cadera, son en primera instancia un cese casi total de la actividad de la persona, que puede desembocar en los siguientes aspectos:
- Pérdida de la funcionalidad, aumentando el grado de dependencia de la persona de su entorno más cercano (incapacidad para asearse, moverse por su casa o hacer tareas cotidianas como cocinar o mantener la limpieza del hogar).
- Aparición de procesos depresivos, consecuencia del aislamiento social y de la percepción de pérdida de su funcionalidad.
- Aparición o aumento de sarcopenia y dinapenia, consecuencia de la inmovilización y reducción drástica de la actividad física.
Todo ello desemboca en un aumento de la fragilidad y del riesgo de mortalidad. Por ello, trabajar en pos de reducir el riesgo de caídas en nuestros mayores está más que justificado.
En caso de trabajar en la recuperación de un cliente que haya sufrido una fractura de cadera, aspectos como el diálogo directo con médicos, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas será vital.