Síndrome de Jacobsen y DiGeorge: Abordaje Clínico y Genético de Deleciones Cromosómicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

Síndrome de Jacobsen (Deleción 11q)

Sinonimia

También conocido como deleción terminal del 11q23 y deleción distal 11q.

Etiología

Es una enfermedad genética causada por una deleción parcial y distal del brazo largo del cromosoma 11. Generalmente ocurre de novo (mutación espontánea), aunque puede presentarse como mosaico o afectar a todas las células del organismo. Los genes afectados incluyen el Rho6Tp, ARHGAP32 y ETS1.

Epidemiología

Se estima una incidencia de aproximadamente 1 caso por cada 100.000 nacidos vivos. La relación de afectación entre sexos es de 1:1, aunque algunos estudios sugieren una ligera predominancia en mujeres.

Patogenia

Se debe a puntos de ruptura en la región distal del cromosoma 11, lo que ocasiona una disminución del IGF-1 (Factor de Crecimiento similar a la Insulina 1). Como consecuencia, pueden aparecer:

  • Trombocitopenia
  • Pancitopenia
  • Trigonocefalia

También se observan alteraciones óseas en la cara y otras partes del esqueleto. El gen ARHGAP32 codifica una proteína de activación de GTPasa que regula la morfología dendrítica de algunas neuronas y su diferenciación celular. El gen ETS1 codifica proteínas que actúan como activadoras transcripcionales o represoras de genes, y están involucradas en el desarrollo de células madre y la muerte celular.

Manifestaciones Clínicas

Los pacientes presentan una amplia gama de alteraciones, que incluyen:

  • Alteraciones del crecimiento psicomotor
  • Alteraciones faciales:
    • Hipertelorismo
    • Ptosis palpebral
    • Coloboma de iris
    • Nariz ancha
    • Trigonocefalia o macrocefalia
  • Alteraciones esqueléticas
  • Alteraciones cardíacas
  • Leucopenia
  • Trombocitopenia
  • Afectación del Sistema Nervioso Central (SNC)
  • Afectación renal
  • Afectación del aparato digestivo y genital

Alteraciones Odontológicas

Se observan características orales específicas:

  • Boca en forma de""
  • Comisuras labiales hacia abajo
  • Labio superior delgado
  • Mandíbula pequeña o de"carp" (micrognatia)

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la evaluación clínica (especialmente la presencia de trigonocefalia y el cuadro clínico general) y se confirma mediante pruebas genéticas.

Tratamiento

El manejo es multidisciplinario, requiriendo la intervención de especialistas como:

  • Cardiólogo
  • Neurólogo
  • Oftalmólogo
  • Pediatra
  • Odontólogo

Complicaciones

Las complicaciones más frecuentes incluyen:

  • Comunicación interauricular y otras anomalías cardíacas
  • Equimosis y hemorragias
  • Trastornos en la alimentación
  • Hiperactividad
  • Trastornos de atención
  • Posibles alteraciones auditivas

Pronóstico

El pronóstico varía según la gravedad de las malformaciones. Aproximadamente el 20% de los pacientes fallecen en los primeros dos años de vida, debido principalmente a complicaciones cardíacas y hemorragias.


Síndrome de DiGeorge (Deleción 22q11.2)

El Síndrome de DiGeorge, también conocido como Síndrome de Deleción 22q11.2, es un trastorno genético complejo que afecta a múltiples sistemas del cuerpo.

Manifestaciones Clínicas

El síndrome de DiGeorge se caracteriza por un amplio espectro de anomalías, que pueden incluir:

  • Hipoplasia tímica e inmunodeficiencia
  • Hipocalcemia por hipoparatiroidismo
  • Alteraciones cardíacas
  • Alteraciones neurológicas y faciales
  • Alteración en el aprendizaje y en el desarrollo psicomotor
  • Autismo
  • Microcefalia
  • Alteraciones en la cara:
    • Boca arqueada hacia arriba
    • Micrognatia
    • Implantación de orejas bajas
    • Ojos arqueados hacia abajo
    • Alteraciones en los lóbulos de la oreja
    • Párpados caídos
    • Asimetría facial al llorar
    • Cataratas
    • Cristalino opaco
    • Color azul alrededor de los ojos
    • Alteraciones en las glándulas parótidas
  • Hipoparatiroidismo
  • Convulsiones

Alteraciones Cardíacas

Las anomalías cardíacas son muy comunes y a menudo graves, incluyendo:

  • Defectos en el corazón y la aorta
  • Soplo cardíaco
  • Insuficiencia cardíaca
  • Cianosis
  • Tetralogía de Fallot
  • Defecto del septo
  • Defectos en el arco aórtico

Alteraciones Tímicas e Inmunológicas

La hipoplasia del timo es una característica central, lo que lleva a:

  • Alteración en el desarrollo y crecimiento de la glándula
  • Disminución de la función de los linfocitos T
  • Mayor susceptibilidad a infecciones

Alteraciones Odontológicas

Las manifestaciones orales y faciales incluyen:

  • Paladar hendido
  • Labio leporino
  • Pabellones hipoplásicos
  • Boca, mentón y bordes laterales de la nariz pequeños
  • Hipoplasia mandibular y retrognatia
  • Surco nasolabial largo

Complicaciones

Las complicaciones pueden ser severas y variadas:

  • Insuficiencia cardíaca
  • Infecciones
  • Falta de linfocitos B y células plasmáticas
  • Alteraciones en el habla
  • Depresión
  • Autismo

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en:

  • Evaluación clínica
  • Pruebas genéticas, como la hibridación fluorescente in situ (FISH)
  • Radiografías (Rx)
  • Evaluación de órganos afectados
  • Ecocardiograma

Tratamiento

El manejo es multidisciplinario y se adapta a las necesidades individuales del paciente:

  • Suplementos de calcio y vitamina D
  • Reemplazo de PTH (hormona paratiroidea)
  • Cirugía o terapia cardíaca
  • Terapia con linfocitos T
  • Trasplante de timo o de médula ósea
  • Intervención de especialistas como:
    • Cardiólogo
    • Endocrinólogo
    • Hematólogo
    • Cirujano plástico
    • Cirujano maxilofacial

Evolución y Pronóstico

La evolución y el pronóstico dependen en gran medida de la gravedad de la inmunodeficiencia, las complicaciones cardíacas y las alteraciones faciales. Algunos pacientes, especialmente aquellos con cardiopatías graves o inmunodeficiencia severa, pueden fallecer en el primer año de vida.

Entradas relacionadas: