Síndrome de Horner: Causas, Diagnóstico y Características Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

¿Qué es el Síndrome de Horner?

El síndrome de Horner es una condición causada por una lesión en la inervación simpática que afecta al dilatador del iris y al párpado superior. Esta interrupción provoca una pupila miótica (contraída) y ptosis (caída del párpado). La combinación de miosis y ptosis es un signo distintivo de este síndrome.

Características Clínicas del Síndrome de Horner

La miosis unilateral resultante produce anisocoria (diferencia en el tamaño de las pupilas), la cual es más notable en condiciones de baja iluminación. La luz intensa puede hacer que ambas pupilas parezcan contraídas, enmascarando parcialmente la anisocoria. Es crucial destacar que en el síndrome de Horner no se produce pérdida de la acomodación.

Causas y Localización de la Lesión

El síndrome de Horner es el resultado de una lesión en la vía simpática ocular. Esta lesión puede ser causada por:

  • Tumores
  • Trastornos vasculares
  • Traumatismos

Estos factores pueden afectar la vía neuronal en diferentes niveles:

  1. Primera neurona (central): Entre el hipotálamo y la médula espinal.
  2. Segunda neurona (preganglionar): Entre la médula espinal y el ganglio cervical superior.
  3. Tercera neurona (postganglionar): Entre el ganglio cervical superior y el iris.

Las lesiones de la primera y segunda neurona se clasifican como preganglionares, mientras que las de la tercera neurona se consideran postganglionares.

Anhidrosis: Un Indicador Clave

La anhidrosis (ausencia de sudoración) es un síntoma importante que ayuda a localizar la lesión:

  • Lesiones en el tronco del cerebro (primera neurona): Anhidrosis ipsilateral en la cara y el cuerpo.
  • Lesiones en la médula espinal (segunda neurona): Anhidrosis en la mitad de la cara y el cuello.
  • Lesiones en la segunda neurona (preganglionar): Anhidrosis solo en la cara.
  • Lesiones en las fibras postganglionares (tercera neurona): Anhidrosis solo en la frente.

Otros Signos y Síntomas

  • Miosis variable: Depende del grado de la lesión y la intensidad de la luz.
  • Reflejo fotomotor intacto: Tanto el reflejo directo como el consensual se conservan, así como el reflejo de miosis en visión próxima.
  • Ptosis moderada: Caída del párpado superior debido a la paresia del músculo de Müller.
  • Enoftalmos aparente: Sensación de hundimiento del ojo debido a la reducción de la hendidura palpebral (ptosis superior y elevación del párpado inferior).

Diagnóstico del Síndrome de Horner

El diagnóstico se basa en la sospecha clínica ante la presencia de miosis y ptosis. Es útil:

  1. Revisar fotografías antiguas: Para determinar la antigüedad del síndrome. Si ha estado presente durante años, es más probable que la causa sea benigna.
  2. Prueba de la cocaína: Esta prueba confirma el diagnóstico. En un ojo normal, la cocaína produce midriasis (dilatación). Si existe una interrupción de la vía simpática, la pupila no se dilatará o se dilatará mínimamente, aumentando la anisocoria. Esta prueba confirma el diagnóstico, pero no localiza la lesión.

Entradas relacionadas: