Síndrome del Edificio Enfermo: Impacto en la Salud y Bienestar Ocupacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Síndrome del Edificio Enfermo (SEE)
Definición y Alcance
El Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) no se considera una enfermedad del edificio en sí, sino el conjunto de enfermedades que sufren sus ocupantes. Estas afecciones, que en general no van acompañadas de ninguna lesión orgánica o signo físico, están ocasionadas o estimuladas por la contaminación del aire en los espacios cerrados o por el mal estado del edificio.
Características Comunes de los Edificios Afectados
- Presentan ventilación forzada, que generalmente es común a todo el edificio, y existe recirculación parcial del aire.
- Algunos edificios tienen la toma de renovación de aire en lugares inadecuados, mientras usan intercambiadores de calor que transfieren los contaminantes desde el aire de retorno al aire de suministro.
- Con frecuencia, son de construcción ligera y poco costosa.
- Las superficies interiores están en gran parte recubiertas con material textil, incluyendo paredes, suelos y otros elementos de diseño interior.
- Practican el ahorro energético y se mantienen relativamente con un ambiente térmico homogéneo.
- Se caracterizan por ser edificios herméticos en los que, por ejemplo, las ventanas no pueden abrirse.
Síntomas del Síndrome del Edificio Enfermo
Las molestias más frecuentes causadas por el SEE tienen que ver con las vías respiratorias, pero los síntomas son muy variados y pueden presentarse varios de ellos a la vez. Normalmente, al abandonar el edificio en cuestión o al cabo de unos días, estos síntomas suelen desaparecer o atenuarse. Las manifestaciones más habituales son:
- Síntomas nasales: irritación en la nariz, mucosidad abundante, sequedad nasal, congestión.
- Molestias oculares: irritación, cansancio, escozor, enrojecimiento.
- Dolores de garganta: irritación, sequedad, ronquera, inflamación o enrojecimiento.
- Alteraciones cutáneas: irritación y escozores.
- Otras manifestaciones: dolores de cabeza, náuseas, vértigos, fatiga mental o somnolencia.
Factores de Riesgo Detallados
Contaminantes Ambientales
Los propios ocupantes del edificio pueden ser una de las fuentes más importantes, ya que el ser humano produce de forma natural dióxido de carbono (CO2), vapor de agua, partículas y aerosoles biológicos. El polvo presente en el aire interior está formado por partículas orgánicas e inorgánicas, muchas de las cuales pueden clasificarse como fibras. El polvo total depende de la limpieza, la ventilación, la actividad en la zona y el grado de presencia de humo de tabaco.
Olores
Algunos gases y vapores ocasionan disconfort sensorial debido a olores e irritaciones que pueden producir ansiedad y estrés, especialmente cuando sus fuentes no están identificadas.
Iluminación
Un nivel de iluminación bajo, un contraste insuficiente, los brillos excesivos y los destellos pueden ser causa de estrés visual, generador de irritación de ojos y dolores de cabeza.
Ruido
Un entorno ruidoso puede reducir la capacidad de concentración de las personas y producir una situación en la que se manifiestan síntomas concretos, como estrés, dolor de cabeza y fatiga. Los ruidos de baja frecuencia y los tonos puros pueden causar irritabilidad y molestias.
Vibraciones
Las vibraciones producidas en las cercanías de un edificio o debidas a algunas máquinas instaladas en el mismo también pueden ocasionar molestias.
Ambiente Térmico
Los parámetros que intervienen cuando se estudia el ambiente térmico son: temperatura seca del aire, humedad térmica relativa, temperatura radiante media y velocidad del aire.
Humedad Relativa
Los procesos de humidificación causan serios problemas y han de ser vigilados cuidadosamente. Niveles muy altos de humedad favorecen el incremento de hongos y otros contaminantes microbiológicos, mientras que niveles inferiores al 30% ocasionan sequedad en mucosas.
Ventilación
Una ventilación insuficiente es una de las causas más frecuentes del SEE. La contaminación producida es proporcional al número de personas que la ocupan.
Factores Psicosociales
Pueden desempeñar un papel importante aumentando el estrés del personal.