Síndrome de Cornelia de Lange: Características, Causas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Síndrome de Cornelia de Lange (SCDL)

El síndrome de Cornelia de Lange (SCDL) es un trastorno genético de causa bioquímica aún no completamente comprendida. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas distintivos, incluyendo retraso del crecimiento pre y postnatal, discapacidad intelectual (anteriormente conocido como retraso mental) y, frecuentemente, anomalías faciales y en las extremidades superiores.

Clasificación del Síndrome de Cornelia de Lange

Tipo I: Forma Clásica

Los pacientes presentan restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), retraso psicomotor de moderado a profundo y malformaciones mayores que pueden causar discapacidades severas o la muerte.

Tipo II: Forma Leve

Las características faciales y las anomalías esqueléticas menores son similares a las del tipo I. Sin embargo, los problemas funcionales asociados al síndrome pueden desarrollarse con el tiempo o manifestarse solo parcialmente.

Tipo III: Casos Atípicos

Incluye casos relacionados con la exposición a agentes teratógenos (contaminantes), deleción del ADN mitocondrial o anomalías cromosómicas específicas.

Manifestaciones Clínicas del SCDL

Características Físicas Comunes

  • Retraso del crecimiento intrauterino y postnatal
  • Bajo peso al nacer
  • Llanto de tono bajo en la infancia
  • Sinofris (cejas unidas)
  • Hirsutismo (exceso de vello corporal)
  • Microcefalia (cabeza pequeña)
  • Pestañas largas y curvadas
  • Nariz pequeña y respingada
  • Labios finos con comisuras hacia abajo (aspecto de 'V' invertida)
  • Narinas antevertidas (orificios nasales inclinados hacia arriba)
  • Clinodactilia (curvatura de un dedo, generalmente el meñique)
  • Sindactilia (fusión de dedos de manos o pies)
  • Discapacidad intelectual de grado variable (moderado a severo)
  • Paladar hendido (ocasionalmente)
  • Micrognatia (mandíbula pequeña)
  • Implantación proximal del pulgar

Alteraciones Sistémicas Relevantes

Entre las más importantes, especialmente en el período neonatal, se pueden encontrar:

  • Dificultad para la alimentación
  • Reflujo gastroesofágico
  • Infecciones respiratorias recurrentes
  • Sordera en grado variable
  • Malformaciones cardíacas
  • Patología genitourinaria
  • Reflujo vesicoureteral
  • Criptorquidia (testículos no descendidos en varones) o hipoplasia genital
  • Patología intestinal (ej. malrotación)
  • Defectos oculares (ej. miopía, ptosis)
  • Limitación en la movilidad articular (sobre todo en los codos)
  • Retraso psicomotor

Fisiopatología y Bases Genéticas

La mayoría de los casos de SCDL se deben a mutaciones espontáneas (de novo), es decir, que ocurren por primera vez en la persona afectada y no son heredadas. Sin embargo, los genes afectados responsables de la enfermedad también pueden ser heredados, aunque es menos común.

Los avances en genética han identificado varios genes asociados al SCDL:

  • En 2004, estudios en el Hospital Infantil de Filadelfia identificaron mutaciones en el gen NIPBL (localizado en la región 5p13.1 del cromosoma 5) como causa de aproximadamente la mitad de los casos de SCDL.
  • Posteriormente, en 2006, científicos italianos identificaron mutaciones en el gen SMC1A (ligado al cromosoma X, en la región Xp11.22).
  • En 2007, el mismo equipo de Filadelfia descubrió un tercer gen implicado, el SMC3 (región 10q25).

Estudios posteriores confirman que las mutaciones en el gen NIPBL son la causa más frecuente del síndrome.

Diagnóstico del Síndrome de Cornelia de Lange

El diagnóstico del SCDL es principalmente clínico, basado en la identificación de un conjunto de rasgos físicos y del desarrollo característicos. Los signos faciales son particularmente importantes:

  • La sinofris (cejas unidas) se observa en aproximadamente el 98% de los casos.
  • Las pestañas largas y curvadas están presentes en el 99%.
  • El filtrum (espacio entre la nariz y el labio superior) largo, junto con labios finos y comisuras bucales hacia abajo, se observan en el 94% de los casos.

La presencia de este conjunto de rasgos faciales, combinada con retraso del crecimiento (pondoestatural) y discapacidad intelectual, suele orientar fuertemente hacia el diagnóstico. Las pruebas genéticas pueden confirmarlo en muchos casos, identificando mutaciones en los genes conocidos (NIPBL, SMC1A, SMC3, RAD21, HDAC8), aunque un resultado negativo no descarta el síndrome si las características clínicas son claras.

Entradas relacionadas: