Síndrome de Cara Larga y Mordida Abierta: Características, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Síndrome de Cara Larga: Características Esqueléticas y Abordaje Integral

Características Extraorales

  • Cara larga y estrecha.
  • Tercio inferior aumentado.
  • Nariz estrecha.
  • Músculos maseteros débiles.
  • Falta de sellado labial con contracción del músculo mentoniano.
  • Labios normales funcionalmente inadecuados.

Características Intraorales

  • Masticación deficiente (engullidores).
  • Arcada superior en V.
  • Curva de Spee acentuada.
  • Respiración bucal.
  • Enfermedad periodontal precoz.

Características Cefalométricas

  • Todos los planos convergen rápidamente a nivel posterior y divergen a nivel anterior.
  • Aumento generalizado, excepto SND (disminuido).
  • Hiperdivergencia facial con:
  • Rotación horaria mandibular.
  • Rotación antihoraria maxilar.
  • Sínfisis estrecha y alargada.

Resumen de Características del Síndrome de Mordida Abierta Ósea

  1. Cara alargada con AFAI aumentado.
  2. Músculos masticatorios débiles.
  3. Narinas estrechas.
  4. Respiración oral.
  5. Mordida abierta total.
  6. Interposición lingual.
  7. Frecuente presencia de adenoides o amígdalas hipertróficas.
  8. Signos esqueléticos de divergencia: Rotación horaria mandibular, rotación antihoraria maxilar, escotadura antegonial marcada, sínfisis estrecha, cuello condilar estrecho y crecimiento posterior.
  9. SN-Gn aumentado.
  10. GoGn-SN aumentado.

Electromiografía Masticatoria

  • Potencial de acción aumenta 225 milivoltios.
  • Misma actividad en lado izquierdo y derecho.
  • Potenciales mayores en el masetero.
  • Fibras anteriores y posteriores del masetero actúan al unísono.
  • En oclusión inestable, potenciales débiles.

Electromiografía en Reposo

  • Potenciales muy débiles (2-5 milivoltios).
  • Masetero con menos amplitud que el temporal.
  • En bruxismo, potenciales altos del masetero.
  • En desplazamiento anterior de la mandíbula, potenciales altos en el temporal.

Ejercicios Musculares (Terapia Miofuncional)

  • Estimulan la musculatura.
  • Desarrollan habilidades.
  • Fomentan la conciencia sobre el esquema corporal.
  • El paciente debe conocer su finalidad.
  • Acompañados de experiencias sensoriales.
  • Fáciles, cortos, estimulantes y muy frecuentes.
  • Adaptados a cada paciente.

Fases de la Terapia Miofuncional

  1. Concienciación.
  2. Corrección y adaptación.
  3. Reforzamiento.

Tipos de Incompetencia Labial

Primaria

  • Labio superior corto (longitud < 19mm).
  • Se corrige quirúrgicamente.

Secundaria

  • Labio superior > 19mm.
  • Secundaria a marcada biprotusión dental.
  • Se corrige al corregir la maloclusión.
  • Reeducar el patrón después del tratamiento ortodóncico.

Interposición Labial: Ejercicios

  • Ejercicios fonéticos bilabiales: pu-po - putuku putuku.
  • Besos ruidosos y exagerados.
  • Llenar la boca con agua y presionar los labios.
  • Apretar un papel con los labios y tirar.
  • Botón gordo con hilo.

Respiración Oral

  1. Tratar la etiología.
  2. Si hay sisoasia con inclinación labial, tratarla primero.
  3. Ejercicios de relajación.
  4. Relajación nasal después del esfuerzo.
  5. Corregir la respiración oral nocturna con: esparadrapo o pantalla vestibular.

Extracción Seriada: Consideraciones

¿Qué dientes extraemos?

  • Dimensión del problema.
  • Magnitud de la protrusión dentaria.
  • Relación sagital entre arcadas.
  • Equilibrio en el perfil facial.
  • Condiciones odontológicas.
  • Expectativas del paciente.

Electromiografía Masticatoria (Repetición)

  • Potencial de acción aumenta 225 milivoltios.
  • Misma actividad en lado izquierdo y derecho.
  • Potenciales mayores en el masetero.
  • Fibras anteriores y posteriores del masetero actúan al unísono.
  • En oclusión inestable, potenciales débiles.

Entradas relacionadas: