Síndrome de Balint: Alteraciones Visuoespaciales y sus Componentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

El Síndrome de Balint se caracteriza por problemas en la percepción de la naturaleza, ubicación y utilidad de los objetos. Los pacientes solo pueden percibir el detalle de un objeto, perdiendo la capacidad de ver el entorno en su totalidad.

Lesiones Asociadas al Síndrome de Balint

  • Vía visual dorsal: Transporta información desde el área visual posterior hacia el lóbulo parietal. Se encarga de la relación espacial entre objetos, permitiendo acciones como dar la mano a un transeúnte. Las lesiones en esta vía provocan problemas motores.
  • Vía visual ventral: Conecta la zona visual posterior con la zona temporal. Permite verbalizar la información e identificar los objetos que componen una escena. Las lesiones en esta vía generan problemas perceptivos.

Componentes del Síndrome de Balint

Ataxia Óptica

La ataxia óptica es un trastorno de la coordinación visuo-manual. Se manifiesta como la incapacidad de adaptar los movimientos de la mano a la visión de los objetos. Balint la consideraba un problema de coordinación de la mano derecha en movimientos guiados por la vista. Los pacientes no logran alcanzar los objetos que desean, a pesar de percibirlos visualmente con precisión. Aunque los movimientos dirigidos hacia un blanco visual son ineficaces, pueden tocarse a sí mismos con los ojos cerrados. Además, la apertura de la mano no se ajusta al tamaño del objeto.

Lesiones: Córtex parietal posterior, alrededor del surco intraparietal (vía dorsal).

Parálisis Psíquica de la Mirada

La parálisis psíquica de la mirada se caracteriza por la fijación de la mirada y la ausencia de movimientos oculares espontáneos.

Lesiones: Córtex parietal posterior (vía dorsal), que transforma los datos visuales en datos motores. La incapacidad de adaptar la visión a los movimientos provoca que la mirada no se dirija hacia donde se desea. El mapa neuronal, compuesto por la eficacia sináptica que define el atractivo de los elementos visuales, se encuentra alterado. Cuando este mapa no funciona correctamente, el mapa motor no concuerda con la información "consciente" y los ojos no se mueven o responden a un mapa motor no acorde a la voluntad.

Simultanagnosia

En la simultanagnosia, solo un objeto visual puede ser percibido a la vez en el campo visual del paciente. No hay visión periférica ni conciencia de lo que ocurre alrededor. Los pacientes no pueden desviar la mirada hacia otros elementos de una escena ni del punto de fijación. Ven los detalles sin percibir el conjunto. Se trata de un trastorno de desorganización del espacio, donde no se pueden organizar elementos pequeños para crear un todo más grande. Implica un problema perceptivo (vía ventral) y motriz (vía dorsal) porque afecta la capacidad del sistema nervioso para evaluar ángulos y distancias.

Lesión: Bilateral en zonas del córtex parietal.

Córtex Oculomotor y Córtex Frontal

El córtex oculomotor se activa cuando prestamos atención a algo específico en la visión periférica. El córtex frontal juega un papel crucial al inhibir las vías motoras desde el córtex oculomotor a los músculos oculomotores, permitiendo que la atención se desvíe sin que la mirada lo haga.

Continuo de Vías Visuales

A partir de la simultanagnosia, se plantea la existencia de un continuo de vías visuales escalonadas desde la más ventral a la más dorsal. Mientras más ventral, mayor es la implicación en la identificación de objetos (percepción). Mientras más dorsal, mayor es la implicación en la ejecución del movimiento.

La información visual es procesada inicialmente en el lóbulo occipital y luego se dirige al córtex motor.

Síndrome de Negligencia Unilateral

El síndrome de negligencia unilateral es un trastorno general de la atención visual. Se caracteriza por la falta de interés del paciente por todo lo que se encuentra a su izquierda, con la atención permanentemente dirigida hacia el lado derecho.

Entradas relacionadas: