Síndrome de Asperger, TDAH y Trastorno Oposicionista Desafiante: Características, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Síndrome de Asperger: Características y Diagnóstico

El Síndrome de Asperger se caracteriza por dificultades en las siguientes áreas:

  • Interacción social
  • Comunicación
  • Desarrollo emocional

El Síndrome de Asperger forma parte de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Las personas con Asperger, aunque comparten ciertas características, poseen personalidades e intereses únicos. Algunas características comunes incluyen:

  • Falta de imaginación.
  • Seguimiento estricto de rutinas.
  • Lenguaje y pensamiento rígidos.

Interacción Social y Afectividad

Las personas con Asperger a menudo presentan:

  • Egocentrismo.
  • Falta de empatía y poca sensibilidad hacia los demás.
  • Relaciones sociales limitadas.
  • Ingenuidad y dificultad para entender el sarcasmo o la ironía.

Intereses Restringidos y Comportamientos Repetitivos

Los intereses suelen ser muy acotados y específicos, y la persona los persigue de manera obsesiva, pero generalmente en soledad. También pueden presentar:

  • Actos ritualizados.
  • Lenguaje y discurso formal.
  • Poca preocupación por la respuesta del interlocutor.
  • Escasa comunicación no verbal.
  • Voz monótona o robótica.
  • Falta de conocimiento de normas y límites sociales.
  • Inteligencia normal, con fortalezas en ítems verbales en pruebas de inteligencia.

Aspectos Positivos del Síndrome de Asperger

Es importante destacar también algunas fortalezas:

  • Memoria mecánica excepcionalmente buena.
  • Intereses extraordinariamente definidos (aunque limitados).
  • Léxico extenso.
  • Habilidad en áreas científicas y tecnológicas.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo de alta transmisión genética. Se caracteriza por:

  • Dificultades en la recaptación sináptica.
  • Diferencias en los surcos cerebrales.

Es menos grave y más frecuente que otros trastornos, con una proporción de 3 niños por cada 4 casos diagnosticados.

Subtipos de TDAH

  1. Hipoactivo (Predominantemente Inatento):
    • Alto nivel de desatención sin hiperactividad.
    • Puede pasar desapercibido.
    • Bajo rendimiento en pruebas debido a dificultades en la lectura y comprensión.
    • Puede confundirse con un Trastorno Específico del Aprendizaje.
  2. Hiperactivo-Impulsivo:
    • Alto nivel de actividad, con atención normal.
    • Inquietud, pero no desatención.
    • Comportamiento disruptivo y desordenado.
    • Acciones sin un propósito claro.
    • Diagnóstico diferencial: Trastorno Oposicionista Desafiante.
  3. Mixto (Combinado):
    • Alto nivel de actividad y muy bajo nivel de atención.
    • Es el subtipo más grave y a menudo requiere medicación.
    • La impulsividad solo está presente en los cuadros hiperactivos.

Tratamiento del TDAH

  • Farmacológico: Medicamentos que actúan sobre la serotonina.
  • Manejo conductual: Terapias y estrategias para modificar el comportamiento.
  • Técnicas compensatorias: Alarmas, técnicas de estudio, apoyo pedagógico.

Factores No Genéticos y Otras Variables

Factores no genéticos:

  • Prematuridad.
  • Anoxia durante el parto.
  • Infecciones neonatales.

Otras variables:

  • Apoyo emocional.
  • Cohesión del grupo familiar.

Pueden aparecer otros cuadros comórbidos, como depresión y trastorno disocial.

Diagnóstico Diferencial del TDAH

Es crucial diferenciar el TDAH de:

  • Inquietud normal.
  • Trastornos del aprendizaje.
  • Trastorno ansioso.
  • Trastorno bipolar infantil.
  • Trastorno de la conducta o Trastorno Oposicionista Desafiante.

La conducta está determinada por factores biopsicosociales: temperamento, personalidad y contexto.

Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD)

El TOD se caracteriza por un patrón de comportamiento:

  • Desobediente.
  • Desafiante.
  • Hostil.

Se diferencia de otros trastornos por la ausencia de comportamientos antisociales generalizados; suele ser situacional, presentándose principalmente en el hogar o en entornos de confianza. Muchos individuos con trastorno disocial tuvieron previamente un diagnóstico de TOD. El TOD puede tratarse con terapias y estrategias específicas en el aula.

Factores Asociados al TOD

  • Factores individuales: Temperamento, Trastornos del Desarrollo, TDAH.
  • Factores ambientales y familiares: Psicopatología en los padres, disfunción familiar, manejo parental deficiente (inconsistencia en la aplicación de normas y disciplina).

Entradas relacionadas: