Simulacro y Espectáculo Mediático: Impacto en la Sociedad Postmoderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Simulacro y Espectáculo en los Medios: Una Perspectiva Postmoderna

El simulacro y el espectáculo en los medios de comunicación (MCM) se han convertido en elementos centrales de la vida moderna, influenciados por la saturación de discursos mediáticos y el capitalismo transnacional. La proliferación de empresas mediáticas ha llevado a que el individuo esté constantemente expuesto a los MCM, considerándolos como la principal vía de participación en la vida pública.

La Realidad Mediada: Un Simulacro Consentido

Los acontecimientos, a menudo distantes, nos obligan a recurrir a discursos mediáticos que simplifican la realidad. Aunque percibimos esta información como real, vivimos en un simulacro, a menudo sin ser conscientes de ello. La influencia de los medios es tal que nos cuesta diferenciar lo real de lo ficticio, construyendo nuestra vida social en función de lo que los medios presentan como realidad.

La percepción de la realidad depende de la capacidad receptiva y cognitiva del individuo. Dada la complejidad de las relaciones sociales, los MCM se presentan como una herramienta necesaria para comprender los problemas que nos afectan. Sin embargo, esta comprensión se basa en imágenes construidas, lo que nos lleva a vivir en un simulacro de fácil manipulación.

La Espectacularización de la Realidad

La producción cultural mediática exitosa se basa en la espectacularidad, transformando la realidad para hacerla más impactante. En un entorno mediático competitivo, los medios buscan captar la atención del público mediante la espectacularización, ofreciendo contenidos que conmuevan y permanezcan en la memoria.

Vivimos en una realidad virtual construida por los MCM, una necesidad en una sociedad compleja. Aunque esta realidad mediada puede parecer negativa, es la principal forma de conocer el mundo que nos rodea. Sin embargo, es crucial ser conscientes de este simulacro y cuestionar la información que recibimos.

Postmodernidad: Un Mosaico de Modernidad y Cambio

La lógica cultural dominante es la postmodernidad, aunque elementos de la modernidad persisten. La postmodernidad, marcada por crisis económicas, espirituales y políticas, desmorona las ideas modernas. En el arte, las vanguardias anuncian los cambios de la modernidad, transformándose más rápidamente que la sociedad.

A diferencia de la modernidad, la diferenciación de clases no es tan extrema, lo que centra el interés en la mayoría.

La Mayoría Silenciosa: Un Referente Nebuloso

La mayoría silenciosa se ha convertido en el único referente funcional, una entidad nebulosa cuya existencia es más estadística que social. Su única manifestación es a través de sondeos, representando una simulación en el horizonte social.

Según Boudrillard, la mayoría silenciosa es quien realmente ejerce el poder, especialmente en un contexto de crisis política donde las opciones son indistinguibles. Sin embargo, esta mayoría no puede ser representada socialmente, ya que carece de la homogeneidad necesaria. Esto marca el fin de las esperanzas revolucionarias, al no existir un sujeto colectivo capaz de impulsar el cambio histórico.

El Modo de Información: Mark Poster (1992)

  1. El planteamiento de Mark Poster se basa en la concepción marxista del modo de producción económico como determinante de las superestructuras ideológicas.
  2. Para Poster, la postmodernidad implica un cambio tecnológico radical que transforma el modo de producción capitalista dominante en la modernidad.
  3. La revolución de las telecomunicaciones y los sistemas de información ha trasladado las estructuras de poder desde los centros de producción industrial hacia los centros de flujo de información. Los MCM desempeñan un papel central al manejar la información y crear opinión pública.
  4. Sociedad de la información: la gestión de la información reemplaza la producción industrial material, y el canal de distribución del capital sustituye al propio centro de generación de capital material.

En la democracia social, el mercado y la bolsa ejercen un poder significativo.

Entradas relacionadas: