Simulación en Ingeniería y Gestión: Evolución, Ventajas y Aplicaciones Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB
Popularidad de la Simulación en Ingeniería y Gestión
- Ha sido consistentemente rankeada como la herramienta más útil y popular en las áreas generales de Investigación de Operaciones y Ciencias de la Administración.
Hitos en la Popularidad de la Simulación:
- 1978: Graduados del Departamento de Investigación de Operaciones de CWRU clasificaron la simulación como la quinta herramienta más importante, después del análisis estadístico, predicción, análisis de sistemas y sistemas de información.
- 1979: Una encuesta a 137 grandes empresas reveló que el 84% utilizaba la simulación, solo superada por el análisis estadístico (93%). Otros métodos populares incluían *LP*, *PERT/CPM*, teoría de inventarios y *NLP*.
- 1980: Miembros de la división de Investigación de Operaciones de AIIE clasificaron la simulación como la primera en uso e interés, mientras que *LP* fue la primera en familiaridad (la simulación fue segunda).
- 1983, 1989, 1993: Estudios longitudinales sobre la práctica corporativa mostraron que la simulación se mantenía consistentemente como la segunda herramienta más utilizada, después del análisis estadístico.
- 1989: Una "encuesta de encuestas" reportó un *fuerte uso de la simulación consistentemente*.
- Desde estas encuestas, el software ha mejorado significativamente, haciendo la simulación aún más atractiva y accesible.
Ventajas Clave de la Simulación
- Flexibilidad: Permite modelar sistemas tal como son, incluso si son altamente complejos.
- Manejo de la Incertidumbre: Facilita la inclusión de incertidumbre y no-estacionalidad en el modelado. Es crucial reconocer que "nada es seguro" y el peligro de ignorar la variabilidad del sistema para asegurar la validez del modelo.
- Eficiencia Computacional: Ofrece una ventaja en la relación costo-computacional. Se estima que un 75% del poder computacional se utiliza en distintos tipos de simulación.
- Avances en Software: El software de simulación ha evolucionado, siendo mucho más fácil de usar e incorporando diseño estadístico y capacidades de análisis avanzadas.
Desafíos y Limitaciones de la Simulación
- Resultados Aproximados: No se obtienen respuestas exactas, solo aproximaciones y estimaciones (aunque se pueden limitar los errores por redondeo de máquina).
- Output Aleatorio (RIRO): Las simulaciones estocásticas generan *output* aleatorio (*Random Input, Random Output*). Esto requiere:
- Diseño estadístico y análisis de experimentos de simulación.
- Explotación de técnicas como el control de ruido, la replicabilidad, el muestreo secuencial y las técnicas de reducción de varianza.
- Es importante notar que los métodos estadísticos "estándar" pocas veces funcionan directamente con datos de simulación.
Clasificación de los Tipos de Simulación
- Estática vs. Dinámica: ¿Tiene el tiempo un rol en el modelo?
- Continua vs. Discreta: ¿Puede el estado del sistema cambiar continuamente o solo en puntos discretos en el tiempo?
- Determinística vs. Estocástica: ¿Está todo asegurado o hay incertidumbre inherente en el sistema?
- La mayoría de los modelos operacionales son: *Dinámicos, Discretos y Estocásticos*.
El Problema de la Aguja de Buffon: Un Ejemplo Clásico de Simulación
El problema de la aguja de Buffon ilustra principios fundamentales de la simulación.
Características Importantes:
- Experimenta para estimar algo difícil de computar exactamente (ejemplo de 1733).
- Involucra aleatoriedad, de tal forma que la estimación no será exacta; sin embargo, se puede estimar el error en la estimación.
- La replicación (mientras más, mejor) es crucial para reducir el error.
- El muestreo secuencial permite controlar el error: se continúa el proceso hasta que el error probable en la estimación sea *suficientemente pequeño*.
- Se pueden aplicar técnicas de reducción de la varianza (*Buffon Cross*).
Herramientas Computacionales para la Simulación
Apoyo de Paquetes para Lenguajes de Propósito General:
- Ofrecen subrutinas para procesos, registros y avance de tiempo.
- Son ampliamente distribuidos y modificados.
Hojas de Cálculo:
- Generalmente para modelos estáticos o dinámicos muy simples.
- Útiles para escenarios financieros, muestras de distribución y control estadístico de calidad (*SQC*).
Lenguajes de Simulación Específicos:
- Ejemplos incluyen *GPSS, SLX, SIMAN*.
- Fueron populares y algunos todavía están en uso.
- Requieren una curva de aprendizaje para sus características, uso efectivo y sintaxis.
Simuladores de Alto Nivel:
- Son muy fáciles de usar, a menudo con una interfaz gráfica intuitiva.
- Suelen ser de dominio restringido (ej. manufactura, comunicaciones).
Requisitos Clave de un Lenguaje de Simulación
Estructura Jerárquica:
- Permite múltiples niveles de modelado.
- Facilita la mezcla de diferentes niveles de modelado en el mismo modelo.
- A menudo, se comienza con un nivel alto y se desciende tanto como se requiera para el detalle.
- Facilidad de Uso: El simulador debe ser fácil de usar sin sacrificar la flexibilidad del modelo.
Evolución y Aplicación de la Simulación
El uso de la simulación ha evolucionado significativamente con el desarrollo del software:
Primeros Años (1950s – 1960s):
- Era una herramienta muy cara y especializada.
- Requería grandes computadores y entrenamiento especial.
Años Formativos (1970s – comienzos 1980s):
- Los computadores se hicieron más rápidos y baratos.
- El valor de la simulación fue más ampliamente reconocido.
Pasado Reciente (fines 1980s – mediados 2000s):
- Mayor aceptación en diversas áreas, incluyendo aplicaciones en manufactura tradicional, servicios, salud y *procesos de negocios*.
- Mayormente, su uso se concentraba aún en grandes compañías.