Simone de Beauvoir y la Opresión Femenina: Un Enfoque Existencialista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
En la primera parte, las mujeres son el objeto de estudio. El fenómeno de la opresión es considerado como una exterioridad y se divide en: Destino, historia y mitos.
Destino
Se consideran críticamente los discursos de la biología, del psicoanálisis y del materialismo histórico, que coinciden en defender que “ser mujer” es un destino, un modo de ser predeterminado por factores fisiológicos, psicológicos o económicos, que no deja espacio para el desarrollo de la libertad que caracteriza a los seres humanos, en la mujer.
Historia
Se pretende sacar a la luz las causas que originaron la situación de inferioridad que viven las mujeres en la mayor parte de las sociedades. Se retrotrae a los tiempos primitivos que sentaron las bases de la jerarquización.
Mitos
Se analiza el importante papel que han desempeñado los mitos, elaborados por los varones, en un modo de organización social que oprime a las mujeres: el patriarcado.
La Experiencia Vivida: Interioridad y Liberación
La segunda perspectiva, la experiencia vivida, estudia el fenómeno de la opresión de las mujeres desde las propias mujeres, desde la interioridad. Desarrolla la fase progresiva y sintética. Es sintética porque muestra cómo han vivido las mujeres su situación concreta, en las distintas etapas de su vida, y progresiva, porque las mujeres pueden superar esta situación. Beauvoir muestra cómo los sujetos pueden modificar mediante su acción los condicionamientos biológicos y culturales, y evalúa las posibilidades que tienen las mujeres de modificar su situación en el futuro.
Consta de cuatro partes y una conclusión: Formación, situación, justificación y liberación.
Formación
Se estudia la diferenciada socialización que supone nacer varón o hembra. La mujer aprende su condición desde la infancia.
Situación
Se recorren facetas distintas de la experiencia de las mujeres: matrimonio, maternidad, relaciones sociales, la experiencia específica de la prostitución y la vivencia de la vejez.
Justificación
Se nombran algunos mecanismos que emplean algunas mujeres para realizarse individualmente en la sociedad desigual: narcicismo, enamoramiento y mística.
Liberación
Se consideran los cambios que se requieren para que la liberación de la mujer sea un hecho y pueda gozar de las mismas oportunidades que los hombres.
Conclusión
Las mujeres deben afirmarse como sujetos de sus propios proyectos vitales, modificando sus relaciones con los hombres. Deben decidir con plena libertad la maternidad, compartir las tareas domésticas y el cuidado de los hijos y las personas mayores, y equipararse económicamente a los hombres.
El Método Regresivo-Progresivo de Simone de Beauvoir
Para finalizar, diremos que el método regresivo-progresivo que Simone de Beauvoir aplica en El Segundo Sexo consta de dos partes. En la primera, investiga una situación humana, la opresión de las mujeres, como exterioridad, y en la segunda, como interioridad, desde el punto de vista de las propias mujeres, mostrando las posibilidades de modificación de la situación. Es este el método de investigación del Existencialismo y fue teorizado por Sartre diez años después de su uso en esta obra.