Simone de Beauvoir y su influencia en el feminismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
Contexto biográfico
1908-1986 (París). Familia burguesa acomodada. La 1GM le libra de casarse/ir al convento. Formación universitaria. Conoce a Jean-Paul Sartre (relación afectiva e intelectual). A partir de 1941 asume compromiso político y en 1949 publica El segundo sexo (todavía no identificada como feminista). En 1970 participa activamente en el movimiento feminista.
Contexto filosófico
De la Ilustración al S.XXI - S.XVII
- Primeras teorías feministas de emancipación de la mujer
- F. Poulain de la Barre; defensa de la igualdad completa de hombres y mujeres
- Las obras literarias abordan tema de la educación de la mujer
- En las tertulias de salón participaban mujeres cultas
S.XVIII
- Ilustración: consolida conceptos como sujeto, individuo, ciudadanía…, que hacen posible los movimientos reivindicativos de derechos
- Primeras declaraciones de derechos: incoherentes porque a pesar de universales, no aplican a mujeres ni a negros.
S.XIX
- Movimiento sufragista: derecho a voto. Se vota por derechos políticos de la mujer
- Las neozelandesas son las primeras en conseguirlo en 1893.
S.XX
- Movimiento sufragista hasta después de 1 GM (objetivos no plenamente alcanzados). Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): idea de igualdad entre todos los seres humanos con reconocimiento internacional
- Finales de los 60: el feminismo exige derechos civiles, sexuales y reproductivos de la mujer. La obra de Beauvoir ---> principal fundamento teórico
- Feminismo: propicia la crítica del androcentrismo
- Conceptos como género (construcción social de lo “masculino” y lo “femenino”)
S.XXI
- Sociedades democráticas: continuación, ya que no alcanzan la paridad de los hombres: tareas de cuidado, violencia de género, discriminación salarial/laboral…
- Sociedades no democráticas; todas las fases están pendientes
Influencia filosófica en su obra El segundo sexo
Psicoanálisis de Freud
- La racionalidad consciente se reduce a una pequeña porción de la mente y el inconsciente afecta profundamente a la conducta humana.
- Tenemos el ello (impulsos vitales dirigidos al placer/agresivos), el superyó (normas morales que reprimen impulsos) y el yo (conecta individuo con realidad para adaptarse a ella).
- Afirma el total determinismo de la vida psíquica y analiza el desarrollo sexual para explicar conflictos internos que causan patologías (Complejo de Edipo y Electra).
Materialismo histórico de Marx
- El ser humano es un ser social, que se desarrolla a partir de la acción humana, ya que el humano necesita trabajar para sobrevivir en sociedad.
- Simone comparte el valor de la importancia al contexto histórico, económico y social
- Simone critica el determinismo económico ya que no analiza las causas de la opresión de las mujeres y no cree que la abolición de la familia suponga la liberación de la mujer
Existencialismo
- Reflexiona en el ser humano concreto en su existencia particular. Simone se identifica con el existencialismo de Jean-Paul Sartre.
- Primer principio: la existencia precede a la esencia. Cada individuo es lo que hace a lo largo de su vida.
- El ser humano es libre, es responsable de sí mismo, y la elección del individuo involucra a los demás (+ responsabilidad)
Simone de Beauvoir
¿Qué es una mujer?
Rechaza la definición de mujer: el hecho biológico de tener útero. “feminidad, eterno femenino” como una cualidad que caracteriza a las mujeres de forma natural. Lo que implica ser mujer desde el punto de vista tradicional no es algo natural, sino del resultado de un aprendizaje. “no se nace mujer: se llega a serlo”.
El método regresivo-progresivo. El análisis de la condición femenina.
La estructura del Segundo sexo:
- Perspectiva regresiva (análisis al pasado “exterioridad”)
- Método progresivo y sintético (“interioridad”)
La mujer como la “otra”
La falta de simetría entre hombres y mujeres. Los varones se afirman como sujetos, relegando a las mujeres el papel de “otras”. Se someten a un punto de vista ajeno.
La perspectiva de la moral existencialista
Simone de Beauvoir defiende una perspectiva existencialista: la existencia precede a la esencia. Todo ser humano es constitutivamente libre, los seres humanos han de hacerse a sí mismos a través de sus decisiones.
¿Por qué la mujer es la alteridad?
El cuerpo humano como cuerpo vivido. Rechazo del determinismo biológico.
Rechaza que la respuesta pueda venir de la biología: la opresión a las mujeres no está determinada por características biológicas específicas.
El reconocimiento social como causa de la opresión a las mujeres
Hombres libres → capaces de arriesgar su vida libremente.
Mujeres → más supeditadas a la especie (embarazo), no eligen libremente arriesgar su vida → reconocen el valor de las acciones de los varones que les permite afirmarse como sujetos y oprimir a las mujeres.
La evolución de la condición de las mujeres
Patriarcado: forma de organización social caracterizada por la hegemonía masculina y la consiguiente opresión a las mujeres. Los hombres elaboran leyes en los que la posición de la mujer es inferior.
Socialización desigual
Intervención cultural desde la infancia:
- Niña = privilegiada, frágil, sensible.
- Niño = orgullo por la virilidad.
Transformaciones necesarias para autonomía de la mujer y relaciones recíprocas
La cultura ha constituido la feminidad como tal que se transmite a través de generaciones mediante una socialización desigual entre niños y niñas. Por tanto, la modificación de la situación dependerá de la transformación de los elementos culturales:
- Autonomía económica para las mujeres: sin discriminación laboral ni salarial.
- Control de la natalidad: anticonceptivos, aborto.
- Libertad erótica para hombres y mujeres.
- Tareas domésticas y del cuidado compartidas.
- Sistema de enseñanza que coeduque en igualdad.