Simone de Beauvoir: Desafío al Patriarcado y la Búsqueda de la Libertad Femenina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La Crítica de Simone de Beauvoir al Patriarcado

La crítica de Simone de Beauvoir (S.B.) al patriarcado se centra en dos objetivos fundamentales:

1. Crítica al Determinismo Biológico

Según S.B., la opresión de las mujeres no se determina por sus características biológicas específicas, especialmente la reproducción y el cuidado de los hijos.

En primer lugar, el papel que asume y juega la mujer en cada época histórica solo refleja los prejuicios masculinos respecto a la relación desigual entre mujeres y hombres.

En segundo lugar, todas las teorías y mitos científicos que han tratado de demostrar la inferioridad de la mujer respecto al hombre. Estas teorías, además, reflejan el carácter androcéntrico de quienes las elaboran: el autor de un mito o una teoría es un hombre que busca mantener su visión del varón como centro del mundo, alrededor del cual giran todos los demás seres.

S.B. reconoce que ya no es posible sostener que las mujeres no puedan dedicarse a ciertas tareas tradicionalmente masculinas debido a su supuesta debilidad física. El desarrollo de la tecnología ha permitido que determinados trabajos que antiguamente exigían grandes esfuerzos físicos, hoy requieren el manejo de un cómodo panel de control.

Todo esto demuestra que las propiedades que el patriarcado atribuía a la mujer no pueden ser consideradas eternas, inmutables e inamovibles.

S.B. es consciente de que hoy en día la humanidad no puede ser una simple especie natural donde la mujer se dedique a la reproducción y el cuidado de la prole, y el hombre a las restantes tareas. Defiende que en las sociedades patriarcales, engendrar o amamantar no son actividades decididas por la mayoría de las mujeres, sino, hasta cierto punto, funciones impuestas por el hombre.

De esta manera, S.B. aborda la temática de la libertad, criticando a la sociedad patriarcal desde el punto de vista de la libertad tal y como la entiende el existencialismo.

2. Crítica al Patriarcado desde la Idea de Libertad

Según Simone de Beauvoir, todo sujeto humano es constitutivamente libre y solo se realiza como ser humano libre cuando se trasciende. Existir es hacerse a sí mismo mediante proyectos elegidos libremente; es decidir y actuar.

El sujeto humano es un sujeto situado, un sujeto que vive y comparte su vida con otros sujetos (Mitsein) en una sociedad. Por ello, al hablar de la libertad, también hay que tener en cuenta la relación con esos otros con quienes comparte su vida.

De esta manera, según S.B., el mal consiste tanto en renunciar a la libertad propia como en obstaculizar la libertad de los demás; y el bien, en procurar y permitir oportunidades para la acción de los otros, en facilitar su libertad y asumir la propia.

S.B. afirma que cuando un individuo pierde la autonomía y no decide por sí mismo, es utilizado y manipulado por otro. A este estado, en el que algunos individuos se encuentran, lo denomina caer en la inmanencia o degradarse en un en-sí.

Este caer en la inmanencia es lo que les ha ocurrido a las mujeres: la opresión ejercida por los varones a lo largo de la historia ha forjado para ellas una situación que impide su autonomía.

La situación a la que la mayoría de las mujeres han sido llevadas es ambigua: los hombres les han impuesto vivir en dependencia, como si solo ellos poseyeran libertad y autonomía. A las mujeres se les educa para que no sientan la necesidad de asumir su propia existencia, para que dimitan o abdiquen de su autonomía. Los comportamientos que esta dimisión de las tareas propiamente humanas generan son perjudiciales para ellas, ya que pierden su autonomía; pero también lo son para los hombres, quienes deben actuar de manera continua para mantener el sometimiento.

Lo que propone S.B. es la aceptación por parte de ambos del reconocimiento mutuo y el establecimiento de relaciones libres e igualitarias entre hombres y mujeres. De esta manera, ambos vivirían una existencia auténtica.

Entradas relacionadas: