Símbolos y Valores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM): Emblemas de Identidad y Principios Éticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 12 KB
Principios Éticos Universitarios: Respeto y Liderazgo
Toda persona, sin importar su edad, raza, credo, religión o preferencia política, merece un trato digno.
RESPETO
"Respetar sin excepción alguna la dignidad de la persona humana y los derechos y libertades que le son inherentes, siempre con trato amable y tolerancia para todos y todas las mexicanas".
LIDERAZGO
Un servidor público que ejerce su liderazgo lo manifiesta a través del ejemplo personal, poniendo en práctica los principios a los que se compromete como servidor público y como ciudadano de México. Este liderazgo debe estar basado en principios éticos para ser ejercido de una forma responsable y honesta, sin actitudes poco honestas o manipuladoras que arrastren las voluntades de los demás, sin la plena conciencia de sus actos. Por ello, el poder de la palabra honesta y la razón serán indispensables para el ejercicio del liderazgo, aquello que le ayuda a convencer a los otros y dirigir sus esfuerzos hacia un proyecto ético.
Símbolos de Identidad de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
Los símbolos universitarios representan:
- Los valores
- Los magnos acontecimientos históricos
- Las más elevadas aspiraciones de los universitarios.
Por esta razón, es relevante el conocimiento, la comprensión y el respeto de los símbolos universitarios.
Los principales símbolos de identidad universitaria son:
- El escudo universitario
- El Himno
- El árbol de la Mora
- El Monumento a la Autonomía Universitaria
- El Monumento a los Maestros
El Escudo Universitario
El escudo de la Universidad Autónoma del Estado de México tiene su origen en 1887. El 15 de septiembre de ese año, en una solemne ceremonia efectuada en el salón de la Escuela Normal y dentro del Instituto Científico y Literario, el Gobernador del Estado, Don José Zuvieta, hizo entrega del estandarte, que fue elaborado con aportaciones de profesores, alumnos y empleados del plantel.
Las partes integrantes del Escudo tienen el siguiente significado:
1.1 El amor a la patria se representa por una corona de encino y olivo.
En la antigüedad, el olivo era el símbolo de la paz y la victoria; pero en el sentido primitivo, igual que todas las plantas sagradas, era el símbolo de la resurrección y la inmortalidad.
El encino, como entidad vegetal, era considerado por los druidas como símbolo de la vida.
1.2 El fulgor de una estrella como emblema de la ciencia y de la inteligencia humana.
El fulgor de la estrella es el conocimiento, es la ciencia, la sabiduría producto de la inteligencia humana, cuyo brillo resplandece e ilumina el desarrollo de la humanidad y a las nuevas generaciones de universitarios. Asimismo, el fulgor de la estrella es el símbolo de la verdad; por esta razón, los universitarios somos considerados buscadores permanentes de la verdad, un compromiso que adquirimos para toda la vida.
La estrella de 5 puntas:
La estrella que se usa en el escudo universitario es de cinco puntas. Representa al ser humano actuando sobre la materia, pues colocada así, al derecho con la punta hacia arriba, constituyó en la antigüedad el signo de reconocimiento de los discípulos de Pitágoras, filósofo griego que consideraba que el origen de las cosas tiene su explicación en el número.
La estrella de cinco puntas es un símbolo de acción creadora que representa a un hombre con los brazos extendidos, las piernas separadas y la cabeza recta.
La estrella de cinco puntas que se encuentra en el escudo universitario es el entorno del triple triángulo o el Pentalfa de Pitágoras.
La estrella de cinco puntas es un paradigma típico, símbolo del microcosmos que resume la acción del hombre sobre los elementos de la naturaleza (macrocosmos).
El triple triángulo o el Pentalfa de Pitágoras se llama así porque proviene de la voz griega penta, cinco, y alpha, la letra A, porque en su configuración presenta la forma de esa letra en cinco posiciones diferentes.
1.3 El amor al trabajo simbolizado por una laboriosa comunidad de abejas que vuelan alrededor de la colmena.
Las abejas representan a una laboriosa comunidad universitaria trabajando sobre los fines de nuestra Alma Mater, que son: educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de la autonomía, libertad de cátedra, investigación, libre examen y discusión de las ideas; así como la libertad para determinar planes y programas de estudio y fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico y administrativo.
1.4 Toda la anterior simbología organizada sobre un campo verde que significa la esperanza en la juventud y en el futuro.
Aunque en la tradición universitaria no se explica el significado del círculo que se encuentra en el escudo universitario, quiero expresar algunas ideas al respecto.
El círculo es una figura que retorna en sí misma, no tiene por lo mismo ni principio ni fin; ha sido adoptado en el simbolismo de todos los países y en todos los tiempos como una figura que significa y representa el universo y la eternidad.
La Universidad Autónoma del Estado de México se identifica con el lema "Patria, Ciencia y Trabajo" y con dos colores emblemáticos: verde y oro. Tanto el lema como los colores surgen de la interpretación del escudo.
El verde, que aparece en una guirnalda formada con ramas de olivo y encino, simboliza la patria, pero también la esperanza en la juventud y en el futuro. El oro es el brillo de la ciencia, el conocimiento y la sabiduría, producto de la inteligencia del hombre. Ambos colores se usan de diferentes maneras para representar a la institución.
Colores institucionales: verde y oro, que juntos representan la esperanza en la juventud y en el futuro basada en la ciencia, el conocimiento y la sabiduría.
Con el lema institucional "Patria, Ciencia y Trabajo", el Instituto definió una escala de valores que, a pesar del tiempo transcurrido (más de cien años), sigue vigente en la Universidad.
Himno al ICLA-UAEM
El himno que se canta en las principales ceremonias de nuestra casa de estudios es el producto del talento de dos grandes personajes: Horacio Zúñiga, autor de la letra, y Felipe Mendoza, creador de la música.
El Himno al Instituto fue cantado por vez primera por alumnos del Instituto Científico y Literario el 3 de marzo de 1928 en la velada literario-musical que se llevó a cabo en el teatro principal de la ciudad de Toluca, con motivo de la celebración del centenario de la fundación del Instituto Literario.
El Himno está formado por un coro y cuatro estrofas, y a la fecha es entonado solemnemente como acto final de toda ceremonia.
El Árbol de la Mora
La Mora es un símbolo institucional viviente que representa la unidad de los universitarios y que, a pesar de su edad (200 años aproximadamente), se conserva hoy en día en la parte oriente del edificio de Rectoría.
El árbol de la Mora es un símbolo de tradición histórica, de anécdotas y recuerdos, porque su desarrollo va a la par de la evolución de nuestra Máxima Casa de Estudios; es un árbol respetado, querido y apreciado por ex-institutenses y universitarios por haber sido esta entidad vegetal testigo de cómo hemos venido transformándonos de Instituto Literario, Instituto Científico y Literario, Instituto Científico y Literario "Porfirio Díaz", Instituto Científico y Literario Autónomo hasta llegar a lo que hoy es la Universidad Autónoma del Estado de México.
El exinstitutense y rector Carlos Mercado Tovar, en 1977, ordenó que al árbol de la Mora se le diera la atención necesaria para revitalizarlo porque se encontraba prácticamente seco y agotado.
Monumento a la Autonomía Universitaria
El Monumento a la Autonomía Universitaria se encuentra ubicado en el exterior de la parte oriente del Edificio de Rectoría.
Es una obra producto del talento del pintor Leopoldo Flores y del escultor César Gastón González. Fue inaugurado el 15 de enero de 1994 en la administración del Rector M. en D. Marco A. Morales Gómez.
La escultura representa los cuerpos desnudos de tres jóvenes en edad estudiantil que, enlazados en actitud firme y serena, expresan los ideales de libertad e independencia, fundamento y esencia de la vida universitaria. Por lo que, como consecuencia de la autonomía, los universitarios tenemos la facultad y la responsabilidad de gobernarnos a nosotros mismos, realizando los fines de educar, investigar y difundir la cultura en un ambiente de libertad.
Es un compromiso del Estado respetar irrestrictamente la autonomía universitaria para que las instituciones de cultura superior se organicen, administren y funcionen libremente, y sean sustento de las libertades.
Por esta razón, como consecuencia de la autonomía, los universitarios gozamos de las siguientes libertades:
- Libertad de cátedra.
- Libertad de investigación.
- Libre examen.
- Libre discusión de las ideas.
- Libertad para determinar planes y programas de estudio.
- Libertad para difundir la cultura.
- Libertad para fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia del personal académico.
- Libertad para administrar el patrimonio.
La libertad es condición indispensable del saber; por eso el gobernador Isidro Fabela, en el discurso pronunciado el 31 de diciembre de 1943, al ser aprobada por la XXXVI Legislatura Local la Ley Orgánica del Instituto Científico y Literario, manifestó: "sólo al amparo de la libertad es posible que la cultura nazca, se desarrolle y progrese".
Monumento a los Maestros
La primera piedra del Monumento a los Maestros del Instituto Científico y Literario fue colocada el 3 de marzo de 1928, dentro del programa de festejos con que se conmemoró el Primer Centenario del Colegio.
El escultor Ignacio Asúnsolo y el arquitecto Vicente Mendiola trabajaron varios años en la ejecución de este proyecto, que fue terminado en 1933. Usaron cantera de los Hermanos Benítez.
"Juventud y Senectud" es el tema del monumento, en el cual destacan dos figuras femeninas y una sólida estructura que parece coronada en su parte superior con un faro antiguo, lámpara votiva que simboliza la luz del conocimiento.
El Monumento a los Maestros tiene los siguientes grabados:
- La estrella de seis picos.
- Una serpiente que se devora a sí misma.
- Los años 1828 - 1928 esculpidos en números romanos (MCCMXXVIII - MCMXXVIII).
- La inscripción: "A la memoria de los maestros del Instituto Científico Literario del Estado de México".
Es importante resaltar que la joven modelo que posó para la construcción del Monumento a los Maestros es Mireille Martha Barany, mujer egipcia de 28 años, esposa del escultor Ignacio Asúnsolo.
La estrella de 6 picos es el sello de Salomón o estrella de David. Usada en la bandera de Israel.
La estrella de David caracteriza el equilibrio perfecto: el macrocosmos y el microcosmos son las fuerzas en acción.
La estrella de 6 picos, símbolo de dualidad: vida y muerte, cuerpo y alma, cielo y tierra, luz y tinieblas, evolución e involución, espíritu y materia, positivo y negativo, etc.
Esta estrella hexagonal contiene los cuatro elementos de la química antigua:
Los cuatro elementos que conforman la naturaleza y que ya manejaba el filósofo Empédocles de Agrigento, siglo IV a. C.
Por consiguiente, el fuego, el agua, el aire y la tierra forman una estrella de David.
La serpiente que se devora a sí misma, símbolo de eternidad y vida cíclica.