Símbolos y Temas Clave en la Poesía de Antonio Machado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Temas y Símbolos Recurrentes en la Poesía de Antonio Machado
La poesía de A.M. es un universo de símbolos y temas recurrentes que dan un sentido unitario a su obra. Solo varían en la intensidad de su tratamiento. Los sentimientos no pueden expresarse con el lenguaje y por eso Machado recurre al lenguaje figurado, imágenes y metáforas. Temas principales incluyen: Tiempo, Muerte, Dios, Sueño, la biografía, paisaje… Cada uno de ellos desarrolla distintos símbolos.
El Tiempo como Eje Central
La angustia por lo temporal es el eje y raíz de todas sus preocupaciones en lo poético y filosófico, lo que da unidad a su creación. Del tiempo dependen los demás temas. Le interesa el tiempo cualitativo, la duración limitada, la historia individual de cada ser. La "Esencialidad" (la poesía expresa lo que las cosas son) y la "temporalidad" (a través de mi experiencia personal) son supuestos básicos de la poesía machadiana. La poesía es "palabra esencial en el tiempo", el diálogo del hombre con su tiempo. La poesía logra detener por un instante el tiempo y eternizarlo en la memoria del poema.
Machado presenta una serie de símbolos como figuraciones de sí mismo: desdoblamientos del poeta para reflexionar sobre el tiempo:
Momentos del Día / Ejes Temporales
Mañana
El alba de la primavera (figuración por desdoblamiento de su propia persona) es la que evoca su ayer ilusionado. Personifica el alba y sus sueños para que el poeta pueda responder.
Noche
Busca en el sueño la clave de su angustia para llegar al conocimiento de la propia persona. Machado se parapeta detrás de la objetivación poética de la noche, desdoblándose para hablar con el tiempo.
Tarde
La tarde es la voz machadiana de la melancolía y el momento propicio para revelaciones y reflexiones personales. Tránsito hacia la noche. Hora del día frecuentemente acompañada de adjetivos que connotan un estado de ánimo triste, depresivo. Tardes tristes, lentas y melancólicas, imprecisa mezcla de horror por las sombras que se avecinan y la esperanza por la luz que traerá el nuevo día. Sombra = muerte, tiempo que se acaba; alba = luz y renacer.
El Agua
La fuente, río, lluvia (paso inexorable del tiempo), su fluir constante = símbolo del tiempo y de la vida interior. Pero agua también = muerte (agua estancada) o agua del mar (inseguridad). Este tema-símbolo se reitera. La vida que es tiempo, se pasa con un ritmo igual al de las olas y ríos. Por ellas mana melancolía, amores perdidos o el dolor de la existencia. La fuente es el tiempo que al pasar anega el corazón con la melancolía de lo que fue y no vuelve.
Las Cosas en el Tiempo
Machado veía las cosas en su tiempo vital. Eran puntos de referencia para ahondar en lo temporal: presente, pasado y futuro. Poemas en los que canta el paisaje español y expresa su preocupación por España que forman parte de Campos de Castilla. Poemas en los que se aleja de su yo personal para plantearse el problema de su ser histórico. Su visión de España: temporalista. Su vivencia del paisaje castellano: vivencia poética del paso del tiempo.
El Reloj
Machado se refiere al reloj como un objeto real que mide mecánicamente el tiempo cronológico, por oposición al tiempo espiritual del ser humano. Machado diferencia el tiempo matemático y el tiempo psíquico. El río o la noria (tiempo fugitivo en ambos). Noria: repetición mecánica del tiempo. El poeta, como la mula de la noria, da vueltas a las mismas preguntas de siempre.
El Camino
Presente en la poesía de Machado desde sus primeras composiciones. El caminar errante, sin meta prefijada, es, ante todo, un sentimiento de pesar sin consuelo, una nostalgia de la vida que se va dejando atrás y que también participa en el horror de llegar. Caminos = símbolos de la vida o asociados a esta. Idea de que el camino no está hecho, sino que se hace a la vez que el acto que lo realiza. Se ve reforzada por imágenes como la estela que se deja sobre el mar y que, al tiempo que se hace, se va borrando, como el devenir temporal del hombre.
El Elemento Autobiográfico
Machado evoca su infancia en numerosos poemas. Pero no solo aparece su biografía externa, sino especialmente la espiritual. Así, su poesía se considera un diario de su propia alma, una vida hecha verso, que así escrita puede hacerse eterna.