Símbolos en la sombra del viento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
El viento. El viento simboliza la fuerza del pueblo, la fuerza del guía del pueblo. Se asocia al compromiso social y político de la solidaridad con los desahucios. En la primera etapa, el viento es un fenómeno atmosférico relacionado con la naturaleza. En el período amoroso el viento simboliza la mujer amada. En el periodo carcelario, el viento es un símbolo del odio y del rencor, que llega a adquirir la rabia de un huracán.
La tierra.
El símbolo de la tierra goza de varios significados conforme a su contexto poético. La tierra representa la naturaleza, la agricultura y el mundo del trabajo. En el contexto amoroso, la tierra indica la vitalidad del amor. En el contexto elegíaco, cuando ha desaparecido el cuerpo amado, la tierra simboliza la germinación, la desmesura del amor. La tierra se concibe como madre, pero no solo la que da vida sino la que acoge tras la muerte.
El toro. Las interpretaciones básicas del todo son las siguientes:
El toro bravo, en libertad, como fuerza e impulso genital, simboliza la virilidad y la masculinidad de los instintos naturales.
El toro de lidia, en la plaza, como valor trágico, equiparado al sentimiento del amor, simboliza el destino fatal que va abocado al dolor y a la muerte.
El buey. En la poesía épica, el toro bravo se opone al buey. En la etapa bélica, el buey es símbolo peyorativo del que es social o políticamente dominado, humillado, y del que trabaja vejado por otro.
Huesos. Evocan tanto la vida como la muerte. En el período amoroso, los huesos pasan a ser uno de los centros del impulso erótico. En el período bélico, aparece la metonimia hueso-
Ser humano, y simboliza el impulso épico, representa el empuje de los combatientes republicanos. En su última etapa, expresa la ausencia de la amada.
Luz y Sombra. En la última poesía hernandiana, se impone una dialéctica entre la luz y la sombra, que vale tanto como decir entre la vida y la muerte, la esperanza y la frustración.La sombra se va apoderando de todos los espacios vitales del poeta, coincide con la muerte de su primer hijo y su proceso carcelario y encuentra su expresión en el libro Cancionero y romancero de ausencias.