Símbolos Patrios de Venezuela y la Esencia de la Identidad Nacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Símbolos Patrios de Venezuela
- La Bandera Nacional: Creada por el precursor de la independencia, Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en Haití, en su buque insignia Leander, el 12 de marzo de 1806.
- El Escudo Nacional: Cuyo nombre oficial es Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela, tomó a partir de 1836 la forma y estructura que tiene en la actualidad.
- El Himno Nacional: Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de Gloria al Bravo Pueblo. Aunque sus orígenes se remontan a la época inicial de la Independencia, su designación como Himno Nacional fue hecha por decreto de Antonio Guzmán Blanco en 1881.
La Identidad Nacional en Venezuela
Los principales representantes de la identidad nacional en un país son los símbolos patrios, seguidos de diversas manifestaciones culturales características de cada nación, la moneda, el idioma, entre otros.
Nosotros, los venezolanos, habíamos olvidado los rasgos característicos de nuestro país; habíamos estado envidiando lo material que tienen otras naciones (principalmente las potencias), mientras despreciábamos todas las riquezas que tenemos aquí.
Ha sido la situación actual de nuestro país la que se ha encargado de revivir dicho sentimiento, por medio de todos los sacrificios que hemos hecho por nuestra tierra. Un ejemplo de esto es el nuevo uso que le damos a la bandera en gorras, franelas, trajes de baño, etc.
Componentes Clave de la Identidad
Además de los símbolos, la identidad nacional se construye sobre pilares fundamentales como:
- La Historia
- El Territorio
- El Idioma
- La Religión
Reflexiones sobre los Valores, la Ética y la Moral
Definición y Clasificación de los Valores
Los valores forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran la salud, la riqueza, el poder, el amor, la virtud, la belleza, la inteligencia y la cultura, entre otros. En fin, todo aquello que en un momento se desea o aprecia.
La clasificación de los valores en una escala preferencial está a cargo de la disciplina denominada Axiología o Teoría de los Valores. La Axiología es una rama de la Ética, la cual, a su vez, depende de la Filosofía.
Principios, Ética y Moral
Por otra parte, los principios son aquellos valores que se reciben en la primera infancia, inculcados por los padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos valores no se cuestionan, pues forman parte de la esencia misma del criterio y de la conciencia individual.
Así, la moral y la ética son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que encaminan al individuo hacia los valores. Sin embargo, son diferentes en lo siguiente:
- La Ética se afinca en la razón y depende de la filosofía.
- La Moral se apoya en las costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos.
Origen y Estudio de los Valores
Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud y muchas otras. La génesis del valor humano se desprende del vocablo latín aestimabile, que le da significación etimológica al término sin consideración filosófica.
Con el proceso de generalización del pensamiento humano, adquiere su interpretación filosófica. Aunque es solo en el siglo XX cuando comienza a utilizarse el término axiología (del griego axia, valor, y logos, estudio), añadiéndole así un sentido científico, ya que la axiología es la ciencia que se dedica al estudio de los valores.