Símbolos, Figuras y Devociones Clave en la Tradición Cristiana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB
Letanías Marianas y la Inmaculada Concepción
Las Letanías son oraciones o rogativas que simbolizan la pureza de la Virgen María, asimilada a la mujer del libro titulado El Cantar de los Cantares. La Inmaculada Concepción, central en las letanías, afirma que la Virgen María fue concebida sin el pecado original, sin mácula, “tota pulchra” (totalmente hermosa), y por tanto es la única mujer que puede concebir al Hijo de Dios.
Aparece con una belleza corporal idealizada, con las manos en gesto de oración, con la túnica blanca de pureza y el manto azul como Reina de los Cielos, y bocamangas encarnadas aludiendo a la muerte de Jesús. La luna evoca la castidad de Diana como símbolo de pureza. Tras la victoria de Lepanto, los cristianos interpretaron que la Inmaculada Concepción suponía la victoria de la cruz sobre la media luna turca.
Atributos de la Virgen María en las Letanías
- Puerta del Cielo (porta coeli)
- Rosa sin espinas (Pureza sin defensa)
- Fuente de los jardines
- El Cedro del Líbano (cedrus exaltata)
- Palmera (esbelto es tu talle como la palmera)
- Ciudad de Dios (Jerusalén Celeste)
- Torre de David (“tu cuello es como una torre de David”)
- Espejo sin mácula
- El Ciprés de Sion (que crece hasta el cielo)
- El Lirio (símbolo de pureza)
- El Olivo (emblema de paz y de concordia)
- Pozo de agua viva
- Jardín cerrado o cercado (hortus conclusus)
La Inmaculada Apocalíptica
Representación con alas y corona de estrellas, que simboliza las doce tribus de Israel o los doce apóstoles.
Los Misterios del Rosario: Devoción Mariana
El Rosario es una de las devociones marianas más extendidas en el pueblo cristiano, que arranca del celo apostólico de Santo Domingo de Guzmán.
Misterios Gozosos
- La Anunciación
- La Visitación
- La Natividad
- La Circuncisión (Presentación del Niño Jesús en el Templo)
- Jesús entre los Doctores
Misterios Dolorosos
- La Oración en el Huerto
- La Flagelación
- La Coronación de Espinas
- Jesús transporta la Cruz (Camino del Calvario)
- La Crucifixión
Misterios Gloriosos
- La Resurrección
- La Ascensión
- El Pentecostés
- La Asunción
- La Coronación de María
Los Cuatro Evangelistas y el Tetramorfo
Los Evangelistas son los autores de los Evangelios, cada uno asociado a un símbolo:
- Mateo: Hombre, simboliza la Encarnación.
- Lucas: Toro, simboliza el sacrificio de Cristo. Puede aparecer pintando a la Virgen.
- Marcos: León, simboliza la Resurrección de Cristo.
- Juan: Águila, simboliza la Ascensión de Cristo a los cielos.
El Tetramorfo (cuatro formas) es un tema iconográfico que representa a los cuatro evangelistas en torno al Pantocrátor (Señor de todas las cosas).
Los Doce Apóstoles y sus Símbolos
Los Apóstoles fueron los primeros propagadores de la doctrina de Cristo y son doce, siendo San Matías quien sustituyó a Judas Iscariote, y San Pablo un apóstol posterior. Sus símbolos distintivos son:
- San Pedro: Las llaves (símbolo de excomunión y absolución), y el gallo (símbolo de su negación).
- San Pablo: La espada (por su decapitación).
- San Andrés: La cruz en forma de aspa (por su martirio).
- San Juan Evangelista: Puede aparecer sumergido en un caldero de aceite hirviendo sin sufrir daño alguno, o escribiendo el libro del Apocalipsis. También se le asocia con un cáliz emponzoñado con serpiente o dragón, del que quita el veneno con la bendición.
- Santiago el Mayor: Decapitado con una espada. Se le representa como peregrino con una vara, conchas, sombrero de ala ancha, bordón y esclavina.
- San Bartolomé: El cuchillo o la piel (porque fue despellejado vivo).
- San Felipe: Bigote y cruz latina (por su martirio).
- Santiago el Menor: Maza rugosa y curvada (símbolo de su martirio).
- San Simón: La sierra.
- Santo Tomás: La lanza, escuadra de arquitecto.
- San Mateo: Alabarda, libro y bolsa de monedas (como recaudador de impuestos), el ángel (como evangelista).
- San Matías: El hacha (decapitado).
- San Judas Tadeo: El hacha (por su martirio).
Los Padres de la Iglesia Latina: Pilares Teológicos
Los Padres de la Iglesia Latina escribieron sobre el Nuevo y Antiguo Testamento. Entre los más destacados se encuentran:
- San Ambrosio (340-397): Obispo de Milán, asociado a la colmena.
- San Gregorio Magno (540-604): Papa, el Espíritu Santo le inspira para escribir los textos.
- San Agustín (354-430): Siempre con barba, hábito negro, mitra y báculo. Obispo de Hipona.
- San Jerónimo (347-420): Escribe la Vulgata, versión latina que se usa en la actualidad. Se le representa como cardenal o asceta.
Órdenes Religiosas: Benedictinos y Cistercienses
Orden Benedictina (Cluniacenses)
Orden destinada casi exclusivamente a la liturgia, cuyo lema es “Ora” (reza). Sus monjes visten hábito negro y mangas muy largas.
- San Benito: Fundador de la orden.
- San Millán: Derrota a los musulmanes.
- Santo Domingo de Silos: Lleva un báculo como abad.
Benedictinas
- Santa Escolástica: Hermana de San Benito, asociada a una paloma blanca como símbolo de inocencia.
Orden Cisterciense (Bernardos)
Su lema es “Ora et labora” (reza y trabaja). Sus monjes visten hábito blanco de mangas largas.
- San Bernardo: Lleva el báculo abacial. Se le conoce como “hermano de leche del Niño Jesús”. Puede aparecer con los Arma Christi.