Los símbolos y el fenómeno del Boom en la narrativa hispanoamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Los símbolos y los cachorros

El término 'cachorrear' es un americanismo utilizado para expresar la mala educación o crianza. En el contexto peruano, significa dormir.

El apodo 'Pichulita' es un eufemismo utilizado para referirse al pene de los niños. Es un apodo ridiculizador que representa una anomalía. Judas es el traidor por antonomasia. El nombre del perro es una ironía que hace de Cuellar un cristo traicionado en ese huerto de los olivos que es el colegio religioso. Los mordiscos equivalen simbólicamente al beso de Judas. El perro simboliza el tránsito y el cambio, es el elemento que cambia la vida de Cuellar y representa la agresividad de la sociedad burguesa hacia todo lo que es diferente y puede provocar fisuras en su sistema. Los cachorros son los hijos que están integrándose en la sociedad para llegar a formar parte de ella. Los conejos, cuando Judas desaparece de su jaula, son reemplazados por 4 conejos que representan a los amigos de Cuellar. Al igual que Judas, Cuellar también desaparecerá y dejará paso libre al grupo para que se acomode en su sociedad. La mariposa establece un paralelismo entre Cuellar y ella, ya que lo que le sucede a la mariposa coincide con lo que le pasa a él. El mar se asocia con Cuellar, representa todo lo que tiene guardado en su interior: las lágrimas, el dolor, la rabia, la impotencia, la frustración... Los símbolos de potencia sexual son las tablas de surf, el coche, la pistola... 'Cachico' es el diminutivo de 'cacho', que significa cuerno. 'Calle Capón' es el nombre de una calle de Lima donde hay muchos restaurantes chinos y hace alusión a la condición de castrado de Cuellar.

El fenómeno del Boom

La renovación de la narrativa entre 1940-1960

La década de los 40 es una época de gran esplendor cultural para América Latina. En 1939, al finalizar la guerra civil española, muchos escritores se exilian en los países latinoamericanos, al igual que varias editoriales españolas. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, numerosos intelectuales europeos harán lo mismo. Mientras Europa se encontraba en guerra, América aparecía como el continente del futuro.

El realismo mágico

En este marco socio-cultural es donde se produce la renovación de la narrativa hispanoamericana, a esta renovación se le da el nombre de realismo mágico. Esa superrealidad que los surrealistas europeos habían buscado en el mundo de los sueños se encuentra de manera espontánea en América, menos influenciada por el racionalismo occidental y donde la magia forma parte de la vida cotidiana.

La nueva novela de la década de 1960

La renovación de la narrativa hispanoamericana emprendida en los años 40 tuvo continuidad en las décadas siguientes en las obras de un excepcional grupo de narradores. No se trata de una década de carácter estricto, ya que comprende a autores de edades bastante diferentes. En 1960 hay una auténtica eclosión de novelas que llaman la atención de lectores y críticos dentro y fuera de América Latina. A este fenómeno se le conoce como el Boom y se suele explicar por la confluencia de estos factores: el interés de editoriales europeas por la literatura del subcontinente americano y la lista de grandes novelas publicadas en esta época es sorprendente.

Alejo Carpentier

Cubano, se dedicó al periodismo, a la política y a la literatura, por lo que fue encarcelado durante la dictadura de Gerardo Machado. Escapó de la isla y vivió en París, donde colaboró con el grupo surrealista. Después regresó a Cuba, pero tuvo que exiliarse de nuevo en Venezuela durante la dictadura de Batista hasta el triunfo de la revolución castrista.

Miguel Ángel Asturias

Vivió muchos años fuera de su país como exiliado o como diplomático, según las agitadas coyunturas políticas de Guatemala. En París, entró en contacto con el grupo surrealista. Tenía un interés en hallar un surrealismo arraigado en Sudamérica. Una de sus obras más importantes es 'El señor presidente', donde su atmósfera de pesadilla, la mezcla de lo trágico y lo absurdo, es lo más notable.

Juan Rulfo

Mexicano, es autor de solo dos libros donde los temas son el mundo rural, la violencia, la familia y sus tensiones. Mezcla la fantasía con la realidad para mostrar un mundo onírico y alucinado, pero a la vez dominado por las preocupaciones obsesivas de la realidad histórica del México contemporáneo.

Juan Carlos Onetti

Uruguayo, es considerado uno de los máximos creadores de la narrativa en español en el siglo XX. Sus novelas relatan las historias de personas con vidas mediocres en un mundo que tiende a la decadencia. La obra literaria de Onetti debe mucho a dos raíces distintas: la admiración por la obra de William Faulkner y el existencialismo. Su primera novela, 'El pozo', es considerada la primera novela moderna de Sudamérica.

Ernesto Sábato

Nació en la provincia de Buenos Aires. Se doctoró en física y comenzó una carrera prometedora en el Laboratorio Curie, donde tomó contacto con escritores y pintores del movimiento surrealista que lo alentaron a la escritura. Sus novelas reflejan temas como la locura, la incomunicación y el malestar existencial.

Gabriel García Márquez

Colombiano y el más influyente de los autores del Boom, especialmente desde que le fue concedido el Premio Nobel. Sus primeras novelas cortas ya tanteaban en la búsqueda de la unión de lo real y lo fantástico y en la formación de un peculiar mundo imaginario. Su obra principal fue 'Cien años de soledad', la novela que marcó el surgimiento del Boom y supuso todo un fenómeno en la literatura hispánica. En la novela aparecen representados elementos fantásticos, fuerzas naturales insólitas y elementos maravillosos que dan a la novela una textura peculiar entre lo real y lo fantástico.

Después del espléndido nivel alcanzado en los años 60 y 70, la narrativa hispanoamericana ha continuado aportando autores y obras de alta calidad. La temática sigue estando centrada en la realidad social latinoamericana, pero ha disminuido el experimentalismo formal de los años sesenta. El realismo mágico sigue utilizándose, pero de manera más moderada.

Entradas relacionadas: