Simbología en la Poesía de Miguel Hernández: Un Estudio Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
El lenguaje poético de Miguel Hernández
Los símbolos utilizados por Miguel Hernández se repiten en las diferentes etapas, aunque no con la misma intensidad. Al principio, la **metáfora** es el eje de la poesía del oriolano, aunque después llegará la imagen puramente personal. Finalmente, reducirá el uso de metáforas y recurrirá al **símil**.
La Luna
La **luna** es el motivo central de la primera etapa. En *Perito en lunas*, el poeta se declara experto por ser pastor y creador. Representa la luna de forma plástica y visual; a través de la metáfora, se convierte en los cuernos de un toro o en un arco invertido. La luna aparece como símbolo del comportamiento de la naturaleza. Las fases lunares representan el lugar del ser humano en este mundo. A su vez, esta se relaciona con la fatalidad en "Aceituneros", y la luna-sol se asocia a la alegría de vivir y la fecundidad. La luna también está presente en la religión; la luna llena representa a Dios como "perfecto anillo".
El Rayo
En la segunda etapa, el **rayo** manifiesta la agresividad de la pena amorosa. El inconformismo y la rebeldía que suponen sus nuevas amistades y el abandono de Orihuela se representa como "un carnívoro cuchillo". En *El rayo que no cesa*, el rayo es símbolo de fatalidad por el sufrimiento amoroso y sus fracasos. El rayo es el deseo no satisfecho, además del ave y el cuchillo. A mediados de 1935, el rayo significa maldición "el vals de los enamorados y unidos hasta siempre" y, por otra parte, representa fuerza en el amor.
El Toro
El **toro** es el símbolo hernandiano por excelencia. Frente a la delicadeza del ruiseñor en su etapa pastoril, se traduce en la fiereza del toro en *Vientos del pueblo*. El toro representa el desamor en "como el toro he nacido para el luto". Por otro lado, representa al toro bravo, masculino, en el soneto 26 de *El rayo que no cesa*. Frente al toro, se presenta al **buey** que, en *Vientos del pueblo*, es un símbolo peyorativo, pero en "Niño yuntero" simboliza la solidaridad ante las injusticias. Además, también está presente el **gallo** como anunciador del nuevo día.
El Viento
El **viento**, en la primera etapa, es un fenómeno atmosférico. En la segunda, la imagen de la mujer deseada. En la tercera, el viento representa la fuerza del pueblo, sobre todo en el poema "Vientos del pueblo". En la cuarta etapa, el viento es el odio que atenta contra los enamorados, contra la vida misma.
La Tierra
La **tierra** representa la propia naturaleza. La tierra es madre que da vida y que acoge tras la muerte. Posee varios significados. En la primera etapa, representa la naturaleza, la agricultura y el mundo del trabajo. En la segunda, indica vitalidad en temas amorosos. En la tercera, la tierra es germinación.
La Luz y la Sombra
La **luz-sombra**, en la primera etapa, es símbolo de contraste en la naturaleza, al igual que la fe en lo bueno y malo. Conforme va avanzando la guerra, la sombra es más importante. En *Cancionero y romancero de ausencias*, se define en las tinieblas.
Otros Elementos
Otros elementos de su última etapa son: **Oasis**, como la boca de su esposa; **Vientre**, simbolizando a todos los hombres y mujeres; **Sangre**, corriendo hacia la muerte; **Tela negra**, símbolo de muerte. Es el dolor vestido a través de los ojos de su esposa.
Conclusión
Podemos aseverar que su obra no gira en una única dirección. Su poesía es poliédrica y para ello utiliza una simbología compleja que se va adaptando al momento. Para ello, hace referencia constantemente a elementos muy presentes en su vida de pastor, que conforme diferentes acontecimientos van desarrollándose en su vida, él los va vehiculando en el devenir de su obra.