Simbolismo y Tradición en el Romancero Gitano de Lorca: Un Universo Mítico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
Rasgos Formales del Romancero Gitano: Entre Tradición e Innovación
En el Romancero Gitano, Federico García Lorca fusiona elementos de la poesía popular con formas cultas y vanguardistas. Aunque los poemas son complejos y elaborados, también evocan la tradición oral.
Estilo: Fusión de Tres Fuentes
El estilo del Romancero Gitano combina tres influencias principales:
- Popular folklórica: Conexión con la tradición oral.
- Culta: Influencia gongorina (neogongorismo).
- Vanguardista: Uso de imágenes innovadoras.
Rasgos Tradicionales
- Métrica y Rima: Uso del octosílabo (verso de ocho sílabas) como en el romance tradicional, con rima en los versos pares. Excepciones: "La casada infiel" (primer verso decasílabo) y "Burla de don Pedro a caballo" (versos variados para efecto burlesco).
- Rima: Tradicionalmente, riman los versos pares y los impares quedan libres. Lorca se permite licencias, variando la rima asonante en diferentes secciones del poema.
- Fragmentarismo: Finales abiertos y misteriosos, como en el Romancero Viejo ("Thamar y Amnón"). Comienzo in media res (en mitad de la acción), como en "Reyerta" o "La casada infiel".
- Diálogos: Sin verba dicendi (verbos que introducen el diálogo) ni indicación de quién habla, creando un ambiente teatral ("Muerto de amor", "Preciosa y el aire"). Ejemplo:
"¡Preciosa, corre, Preciosa, / Que te coge el viento verde! / ¡Preciosa, corre, Preciosa! / ¡Míralo por dónde viene!" - Llamada al Narrador: El protagonista llama al narrador por su nombre en momentos de tensión ("Muerte de Antoñito el Camborio"). Ejemplo: "¡Ay Federico García! / Llama a la Guardia Civil."
- Repeticiones y Paralelismos: Uso de repeticiones, paralelismos y anáforas. Ejemplo: "El niño la mira, mira. / El niño la está mirando."
- Fórmulas Narrativas: Preguntas dirigidas a un personaje o auditorio: "Pero, ¿Quién vendrá y de dónde?"
- Referencias Imprecisas: Uso de números para cantidades imprecisas y referencias temporales/espaciales exactas: "Trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca."
- Alternancia Verbal: Presente de indicativo combinado con imperfecto. El pretérito indefinido, menos frecuente, se usa para momentos trágicos.
- Influencias Populares Adicionales: Estribillos, expresiones coloquiales ("míralo por donde viene", "¿a ti qué se te importa?"), temas escabrosos (adulterios, peleas, contrabando).
Rasgos de la Literatura Culta y Vanguardista
a) Tradición Culta del Barroco (Neogongorismo)
- Mitología: Referencias mitológicas, como el rapto de Oritía por Bóreas en "Preciosa y el aire".
- Hermetismo e Imágenes Complejas:
- Preferencia por la metáfora pura.
- Superposición de metáforas, desplazamiento calificativo y metonimia.
b) Vanguardias (Innovación)
Uso de imágenes originales y complejas que muestran la capacidad de condensación verbal de Lorca. Recursos:
- Metáforas: Puras e impuras, con temáticas variadas:
- Florales/vegetales ("rosas" = manchas de sangre).
- Antropomórficas/humanizadoras ("gitanos del agua" = peces).
- Zoomórficas/animalizadoras ("la iglesia gruñe" = tañidos de campanas).
- Cromáticas ("cobre amarillo" = carne).
- Cósmicas ("luna de pergamino" = pandero).
- Cristológicas ("tres balas" = los clavos de Cristo).
- Taurinas ("toro" = reyerta).
- Ecuestres ("potra" = mujer).
- Cosificadoras ("diez cuchillos" = los dedos de las manos).
- Metonimias: "eran cuatro puñales" (= los cuatro primos Heredia), "entre los cinco tricornios" (= guardias civiles).
- Personificaciones: Vivificación de lo inerte o animal: la alcoba sufre, el aire conmovido, los olivos palidecen.
- Símiles: Comparación de cualidades entre objetos diferentes. Ejemplo: "las navajas de Albacete relucen como los peces".
- Símbolos: (Ver sección dedicada a los símbolos).
- Sinestesias: Combinación de sensaciones: "blancor almidonado", "dura luz", "agrio verde".
- Desplazamientos Calificativos: A menudo combinados con sinestesias: "luna gitana", "sus pechos / gimen canciones redondas".
Componentes Simbólicos y Míticos del Romancero Gitano
La poesía de Lorca es profundamente simbólica y se conecta con el mundo del mito y la memoria ancestral. Lorca crea una rica mitología en el Romancero Gitano.
Personajes Míticos
Los personajes tienen un halo mítico:
- Soledad Montoya: Encarnación de la pena negra.
- Antoñito el Camborio: Destinado a la pasión y muerte, como Cristo.
- El Amargo: Simboliza el destino fatal del ser humano.
- Antagonistas: La Guardia Civil, los centuriones romanos.
Elementos Míticos Tradicionales
- Cristianos: Arcángeles, la figura de Cristo, el portal de Belén.
- Clásicos: El viento Bóreas, la laguna Estigia.
El carácter simbólico del Romancero se relaciona con el uso de elementos míticos. Los símbolos permiten a Lorca adentrarse en el mundo del mito, explorando creencias, temores e impulsos irracionales. Los símbolos del Romancero Gitano apuntan a fuerzas elementales: ansias de libertad, violencia, erotismo, frustración amorosa, pena y destino trágico.
El símbolo y la metáfora crean un mundo poético propio. Es crucial destacar que Lorca usa los símbolos con significados *cambiantes* según el contexto.
Símbolos Más Destacados
- El Gitano: Conflicto entre primitivismo y civilización. Hombre libre en lucha contra la represión, sucumbiendo a un destino trágico.
- La Mujer Gitana: Asociada a lo erótico (fuera de la legalidad) o a la búsqueda imposible y la frustración (Soledad Montoya).
- La Guardia Civil: Violencia y represión social ("Romance de la Guardia Civil española"). Seres míticos y terribles: asociados a la muerte (negros, nocturnos), inhumanos, deformes (jorobados).
- La Luna: Presencia mágica, precursora de la muerte o preside escenas donde aparece. Síntesis de sexo (fecundación) y muerte.
- El Viento: Violencia sexual masculina y, a veces, fatalidad.
- Aguas Estancadas, Pozos: Pasión estancada, sin salida. Escenarios propicios para la muerte.
- El Río: Corre libre, lugar de encuentros amorosos, elemento erótico.
- El Mar: Temor a la incertidumbre ("Romance de la pena negra", "Romance sonámbulo").
- La Sombra: Pena amorosa o muerte.
- La Noche: Peligro, inseguridad o muerte ("Romance de la Guardia Civil española").
- Lo Metálico: Objetos metálicos (cuchillos, navajas, puñales, espadas): dureza, frialdad. Asociados a la muerte, violencia y conflictos gitanos. Connotaciones trágicas.
- El Espejo: Símbolo polivalente: hogar, vida sedentaria. Los ojos como espejos metafóricos. La luna como gran espejo del mundo. Ejemplo: "Sus ojos en las umbrías / se empañan de inmensa noche."
- El color Verde: Deseo prohibido que conduce a la fatalidad, frustración, desengaño.
- El color Negro y Amarillo: Presagian desgracias.
- El Caballo: Pasión, instinto incontrolado que conduce a la muerte. Símbolo del gitano, su virilidad. Imagen del jinete acechado por la muerte.
- El Toro: Significación trágica, vida que se acaba. Relacionado con las corridas de toros (muerte y sangre).
- Otros Símbolos: La arena (destrucción), los bueyes (fuerza), la vara de mimbre (señorío gitano), el cuchillo (orgullo y virilidad), la sangre (muerte o instinto sexual), las estrellas (anuncian desgracias), los naipes (destino inexorable), la cal (enterramientos), la ginebra (mundo civilizado), el gallo, la zumaya, flores, árboles.