Simbolismo y Temáticas Clave en la Obra Poética de Miguel Hernández

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Símbolos y Temáticas Clave en la Obra Poética de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández, rica en imágenes y significados, se caracteriza por un profundo simbolismo que evoluciona a lo largo de su producción literaria, reflejando sus vivencias personales y el contexto histórico de España. A continuación, exploramos los elementos más representativos en sus obras principales.

Perito en lunas (1933)

Publicado en Murcia, este poemario consta de 42 octavas reales. Se percibe un claro homenaje al poeta del culteranismo, Luis de Góngora, especialmente en la complejidad de sus versos, que recuerdan a las Soledades. Los poemas se presentan como adivinanzas o acertijos líricos, cuya solución debe buscarse en los títulos de los mismos poemas. Es importante destacar que estos títulos no aparecieron en la primera edición, ya que no fueron añadidos por Miguel Hernández, sino por Juan Cano Ballesta.

Símbolos destacados en Perito en lunas:

  • El toro: Su significado principal es el sacrificio y la muerte posterior.
  • La palmera: Elemento característico del paisaje mediterráneo, se compara con un chorro o columna.
  • Veletas: Descritas como "danzarinas en vértices cristianos".
  • Símbolos de la sexualidad:
    • Masculina: "higos en pelo", "remo exigente", "su más confusa pierna".
    • Femenina: "nácar hostil".
  • Deseo sexual: Representado por "fuego de arenal" y "serpiente".

El rayo que no cesa (1936)

Publicado en Madrid, el tema principal de esta obra es el amor imposible y trágico.

Símbolos y temas en El rayo que no cesa:

  • El rayo: Es el fuego que representa el deseo amoroso, enlazado con la tradición literaria. Añade el concepto de herida, siendo una representación hiriente del deseo, equiparable a un cuchillo o una espada.
  • La sangre: Simboliza el deseo sexual.
  • La camisa: Representa el sexo masculino.
  • El limón: Simboliza el pecho femenino.
  • La pena: Surge de la frustración del poeta cuando la amada es esquiva.
  • El toro: Aquí representa el destino trágico de dolor y muerte, así como la virilidad, el corazón desmesurado, la fiereza, la burla y la pena.
  • El hierro infernal: Un hiperónimo simbólico de la pena.
  • Símbolos cortantes: Abundan elementos como la espada, cornada, cuernos, puñales, acero, el propio rayo que no cesa, cuchillo carnívoro. Estos representan las heridas de amor y muerte que sufre el poeta.
  • El barro y el pie: Significan la disposición incondicional del poeta hacia la amada.

Viento del pueblo (1937)

Esta obra se centra en la poesía de guerra, concebida como un arma de lucha.

Símbolos y conceptos en Viento del pueblo:

  • El viento: Es la voz del pueblo.
  • El buey: Simboliza la sumisión.
  • El león: Representa la rebeldía.
  • El ruiseñor: También aparece como símbolo.
  • La pena: Fruto de la injusticia que se vive en España.
  • La tierra: Simboliza a la madre, el lugar de origen.
  • El vientre: Símbolo de maternidad.

El hombre acecha (1939)

En esta obra, Miguel Hernández aborda el tema del hombre como fiera, con colmillos y garras. Menciona a tigres, lobos, chacales, bestias y animales para representar a las personas, deshumanizadas por la guerra y el odio. Los poemas reflejan los horrores de la guerra.

Símbolos y transformaciones en El hombre acecha:

  • La sangre: A diferencia de El rayo que no cesa donde significaba deseo, aquí simboliza el dolor.
  • La muerte: Se simboliza con el tren, que solo se detiene en los hospitales.
  • La tierra: Continúa siendo la madre, quien lo ha parido.
  • Los árboles: Son los hijos de la tierra.
  • La casa: Símbolo de su país, España.

Cancionero y Romancero de ausencias (1938-1941)

Esta es la última obra de Miguel Hernández, escrita en prisión. Incluye poemas dedicados a la muerte de su hijo, fallecido a los 10 meses. A pesar del dolor, la esperanza resurge con el nacimiento de su segundo hijo. La esperanza y la libertad se entrelazan, sugiriendo que "solo quien ama vuela".

Símbolos y temas en Cancionero y Romancero de ausencias:

  • El amor: Hacia su esposa.
  • La libertad: Representada por la risa de su hijo.
  • La cárcel, muerte y sufrimiento: Son la sombra y la ausencia.
  • Las tres heridas: Miguel Hernández expresa sus tres heridas fundamentales: la ausencia, la muerte y la cárcel.
  • El mar: Simboliza las puertas de la muerte, el destino final de las personas.

Entradas relacionadas: