Simbolismo y Percepción en el Cine de Erice: Orden, Infancia y Mirada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Orden y su Regularidad en la Narrativa Fílmica

El texto aborda un movimiento febril y alocado que agita la colmena, pero que, paradójicamente, transmite una sensación de orden. Se percibe un orden, un orden interior, aunque de naturaleza mecánica. Quien lo observa desde fuera tiende a apartarse. El discurso se centra en la noción de orden y la regularidad inherente a este.

La Creación del Mito y la Manipulación de la Percepción

Un mito se crea al implantar en la conciencia del sujeto un sistema de creencias. La hermana de Ana observa que la niña es susceptible de creer lo que ella dice. El director siempre aludía a esa doble actitud de un niño durante el juego.

La hermana mayor de Ana puede jugar a las mentiras, puede manipular. Ana cree a medias lo que le dice Isabel. Esta le revela algo que adquirirá una importancia extraordinaria en la película: «Si eres su amiga, puedes hablar con ella siempre que quieras», y cierra los ojos. La madre también cierra los ojos cuando su marido llega de escribir por la noche y finge dormir, como si en ese matrimonio hubiese algo no bien asumido: una separación de conciencias.

Rituales, Poder y Transición Temporal

La regularidad mencionada anteriormente evoca la sensación de ser el ritual nocturno del padre y el amanecer de la madre. Se observa una clara transición temporal.

El padre impone el poder, y este siempre posee un cierto carácter de arbitrariedad.

El Espíritu y la Primacía de la Mirada

El espíritu contamina toda la atmósfera de la casa y de la película. En este sentido, el espíritu de Doña Lucía es un muñeco al que se le van incorporando las diferentes partes anatómicas. Los ojos son el umbral del conocimiento de la realidad. La película prioriza la idea de conocer a través de la mirada: cómo se mira y cómo se percibe después de mirar.

La Ficción Engendrada y el Testimonio de Ana

Ana se convierte en un sujeto de representación para Isabel.

Todos estos elementos plantean que Isabel ha engendrado una ficción y Ana es la primera testigo de esa ficción. La hermana asiste, entre extrañada y fascinada, al ritual que su hermana está construyendo: la huella del pie en el barro y esa especie de interlocución con un ser invisible que es el espíritu.

Ensimismamiento y Proyección del Conocimiento

Isabel, sin hacer notar su presencia, observa cómo su hermana se dedica a una serie de juegos fantasmagóricos. Justo en el centro de la película se produce un proceso de ensimismamiento de los personajes. El poema de Rosalía de Castro connota simbólicamente el proceso con el que ha comenzado la película.

Se produce un proceso de interiorización del conocimiento y su proyección al exterior. Este proceso de conocimiento se producirá en exclusiva en el espectador, hasta el punto de que la película terminará con una mirada a cámara.

El Cine de la Modernidad: Autorreflexividad y Contemplación

El cine de la modernidad comenzó por tener una conciencia de sí mismo; como espectadores, cobramos conciencia de que estamos viendo. También se relaciona con una visión más mostrativa que narrativa, característica de un cine que no se fundamenta tanto en la narración como en la contemplación de los tiempos muertos. Esta película, El espíritu de la colmena, contempla esa autorreflexividad y los elementos que inducen a una cierta suspensión de la narratividad.

Entradas relacionadas: