Simbolismo y Modernismo: Pilares de la Renovación Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Simbolismo

El Simbolismo (Francia, dos tercios del siglo XIX) es un procedimiento estético y un movimiento literario históricamente situado. Un símbolo es una evocación tangible para evocar realidades abstractas que no se pueden expresar mediante el lenguaje tradicional.

Orígenes y Figuras Clave

Los simbolistas tienen como referente el romanticismo anglosajón y alemán, sobre todo. Sus cuatro pilares son: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé, quienes forjan el simbolismo cuando la corriente dominante era el realismo. Estos poetas, marginados y perseguidos por su carácter escandaloso para la sociedad burguesa, lo forjan durante el realismo.

Los autores simbolistas se encuentran en torno a 1885, y se les ha llamado "la generación del 1885". En ella encontramos poetas como J. Moréas y M. Maeterlinck. Estos jóvenes forman tendencia en torno a la memoria de Baudelaire. Es entonces cuando se le da nombre a esa tendencia que habían creado. Emmanuel Swedenborg, con su filosofía mística, es un filósofo precedente.

Propósito y Estilo Poético

El propósito del poeta simbolista es tratar de calar en el alma de las cosas, de los seres e intimar con ellas más que declararlas llanamente. La clave es la sugerencia y la connotación. Busca reproducir un momento único, íntimo de cada persona, que es muy difícil de expresar con palabras comunes, por lo que se busca un lenguaje único y se acude a los símbolos.

Valle-Inclán, por ejemplo, hace uso de la sinestesia ("corte de amor").

Manifiesto e Influencia

La obra Arte poética de Verlaine es su manifiesto simbolista y un ataque a los parnasianos. El Simbolismo tuvo una mayor influencia en la literatura europea junto al Impresionismo. Todos los escritores se nutren del simbolismo y lo mezclan con corrientes como el Parnasianismo o el Decadentismo.

Por ejemplo, Antonio Machado en Soledades, galerías, otros poemas incluye toques parnasianos y decadentes. Unamuno también se vio influenciado.

Modernismo

Según Federico de Onís, el Modernismo no es más que el nombre que toman los autores finiseculares (desintegración del mundo anterior). Aglutina diferentes tendencias, a veces contrapuestas; se opone al siglo XIX, es un movimiento de rechazo y rebeldía.

Trae los metros alejandrinos, hexámetros latinos y métrica clásica; contiene cierto aire peyorativo; su ideología va en contra de aquello que impedía ir en busca de lo bello.

Etapas del Modernismo

Se compone de dos etapas:

  1. Etapa más formalista: Se caracteriza por ser sonoro, de exquisitez, formal y con ritmos rotundos; es decir, busca la belleza de la forma y las imágenes.
  2. Etapa de reflexión: No desaparece la voluntad formal, pero hay una mayor presencia de la reflexión en torno al "yo" y a la sociedad.

Ambas etapas expresan el malestar: la primera de forma indirecta, la segunda de forma directa.

Características Generales

El punto de unión del Modernismo es la ruptura con lo anterior (ideología, social, estética). Sus características principales son:

  • Individualismo
  • Afán de innovación
  • Ansia de libertad

En definitiva, es un movimiento de entusiasmo y libertad en busca de la belleza.

Entradas relacionadas: