Simbolismo y Compromiso en la Poesía de Enrique González Martínez y Oliverio Girondo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Enrique González Martínez: Simbolismo y Crítica Poética

Enrique González Martínez (1871-1952) fue un poeta, ensayista, diplomático y político mexicano, figura clave del modernismo y posmodernismo. Su obra se caracteriza por una profunda reflexión sobre la poesía y la vida, a menudo utilizando el simbolismo para expresar sus ideas.

1. Eran dos hermanas

Este poema presenta a dos hermanas como símbolos de ciertas emociones, mostradas en contraste. Ambas cargan con un dolor y una amargura específicos. Los sentimientos que portan son solo intensificados o disminuidos, y hablan de dolores de intensidad similar, pero manifestados de diferentes maneras. (dve sestre su simboli nekih osecanja, kontrastno prikazane, obe nose odredjeni bol, gorcinu. Osecanja koja nose su samo pojacana ili smanjena. Govore o bolovima slicnog intenziteta, samo na razlicite nacine.)

2. La muerte del cisne

Este soneto, escrito en versos alejandrinos con rima consonante y abrazada, es una de las obras más emblemáticas de González Martínez. El yo lírico no está explícitamente presente. En el cisne, al poeta no le agrada la superficialidad; el problema radica en su engaño, su falsa representación, donde la belleza es meramente decorativa. Aboga por un enfoque agresivo hacia el cisne. La lechuza, en contraste, se presenta como sabia, simbolizando inteligencia y comprensión, estableciendo así un claro contraste entre el cisne y la lechuza. (Lirski subjekat nije prisutan. Kod labuda mu se ne dopada povrsnost, problem je u varljivosti, laznom predstavljanju, lepota je samo dekorativna. Zagovara agresivan pristup prema labudu. Sova je prikazana kao mudra, simbolizuje inteligenciju, razumevanje; kontrast labud-sova.)

Temática Central: La Dicotomía entre Cisne y Búho

En este poema, Enrique González Martínez recoge dos actitudes poéticas simbolizadas por dos aves: el cisne y el búho. El yo lírico expone la insuficiencia de la superficialidad modernista y aboga por una poesía más preocupada y comprometida con el ser humano, una poesía de mayor profundidad.

El Simbolismo del Cisne Modernista

  • Sensualidad y Belleza: El cisne modernista simboliza la sensualidad (por sus curvas) y la belleza.
  • Misterio: El cuello del cisne, con forma de interrogante, simboliza el misterio.
  • Pureza y Decoración: Además, representa la pureza por la blancura del ave, e incluso aparece como un mero elemento decorativo.
  • Símbolo Humano: El cisne también emerge como símbolo del ser humano, de su deseo de virtud o vicio, oscilando entre la pureza y el placer físico.

Por lo tanto, el yo lírico busca "retorcer el cuello" al cisne mítico, que simboliza el placer de los sentidos y la inmovilidad. Estos cisnes representan la belleza superficial, ignorando la vida interior y la trascendencia.

La Oposición Poética: Cisne vs. Búho

El poema establece una clara oposición entre estas dos aves, que simbolizan dos concepciones de la poesía:

  • Poesía del Cisne: Más estética, superficial y preocupada por la forma.
  • Poesía del Búho: Más profunda, reflexiva y menos preocupada por la forma. Esta poesía, simbolizada por el búho, es una poesía de silencio, sabiduría e introspección.

Oliverio Girondo: Vanguardia y Compromiso

Oliverio Girondo (1891-1967) fue un poeta argentino, figura central de la vanguardia literaria en Hispanoamérica. Su obra se caracteriza por la experimentación lingüística, la ruptura de convenciones y una aguda observación de la realidad.

1. Lo que esperamos (Persuasión de los días, 1942)

Este poema aborda temas sociales, manifestando una clara protesta contra el capitalismo y aquellos que se enriquecen a expensas de otros. En la primera estrofa, se describe cómo los trabajadores continúan su labor para que los propietarios puedan seguir disfrutando de sus privilegios. Girondo retrata la negatividad de la sociedad contemporánea, deshumanizando a quienes se benefician de los demás al representarlos como animales, buscando así restarles importancia. (bavi se drustvenim temama, buni se, protiv kapitalizma, onih koji se bogate na tudj racun. Radnici u 1. strofi nastavljaju da rade da bi vlasnici nastavili da uzivaju. Docarava negativnost savremenog drustva. One koji imaju koristi od drugih prikazuje kao zivotinje, zeli da ih ucini manje vaznim.)

2. Mi Lumía (En la masmédula, 1954)

En este poema, la complejidad va progresando de manera notable. Se inicia con la mínima expresión de un verso, al que se le van añadiendo otros que aumentan en número de palabras, incorporan novedades lingüísticas y palabras creadas, y exhiben una creciente complejidad creativa. Todo ello, además de la propia creación lingüística, va revelando la información que el poeta desea transmitir.

Temática Central: El Amor y la Creación Lingüística

  • Amor Incondicional: El amor es la temática central del poema, centrado en una mujer que lo es todo para el poeta.
  • Sentimientos Positivos: El poeta se muestra colmado de amor, luz y todo tipo de sentimientos positivos.
  • Experimentación Lingüística: La obra destaca por su audacia en la creación de neologismos y la exploración de nuevas formas de expresión, reflejando la vanguardia de Girondo.

Entradas relacionadas: